Archivo de la etiqueta: historia de Chile

Chile: Transformación Política y Social del Siglo XIX e Inicio del XX

Gobiernos Liberales

  • José Joaquín Pérez: Tratado de límites con Bolivia, descubrimiento de salitre, colonización sur del Biobío, reforma constitucional que prohíbe la reelección, guerra contra España.
  • Federico Errázuriz: Extensión del ferrocarril hacia el sur, libertad de enseñanza, tratado de límites con Bolivia. Constitución de 1833.
  • Aníbal Pinto: Incompatibilidad de los cargos judiciales, tratado de límites con Argentina, ley de inconvertibilidad de billetes del banco, inicio de la Seguir leyendo “Chile: Transformación Política y Social del Siglo XIX e Inicio del XX” »

Crisis Económica de 1929 y la Inestabilidad Política en Chile: El Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo

El Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931)

El gobierno de Carlos Ibáñez del Campo se extendió entre 1927 y 1931. Dispuso del apoyo de los militares y de los grupos de mayor recurso, pero tuvo un fuerte rechazo de los partidos políticos y del movimiento obrero. Aunque fue elegido democráticamente, actuó como un dictador, ya que pretendía reformar el país. Su programa de gobierno buscaba modernizar el país, enfrentando el rechazo del partido político y de la oligarquía. Para llevar Seguir leyendo “Crisis Económica de 1929 y la Inestabilidad Política en Chile: El Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo” »

Época Colonial en Chile: Conquista, Economía, Sociedad y Administración (Siglos XVI-XVIII)

La Conquista y la Colonización de Chile (Siglo XVI)

La Empresa de Conquista

La conquista americana fue una empresa de carácter privado, regulada por la Corona Española a través de las capitulaciones, que establecían las condiciones de la conquista, y las instrucciones, que definían los derechos, funciones y límites de los conquistadores. La Corona no financiaba directamente estas expediciones.

Definiciones Clave

Análisis del Segundo Gobierno de Alessandri: Política, Economía y Sociedad en Chile (1932-1938)

Escenario Político

Historia de la Conquista y Colonización de Chile: Eventos Clave y Personajes Importantes

Eventos Clave en la Historia de la Conquista y Colonización de Chile

Santiago: fundación del año 1541

Conquista: fundación de Santiago a D. de Curalaba

Reinogüelén: primer enfrentamiento entre españoles e indígenas

Andalién: Batalla que da inicio a la guerra de Arauco (1550)

Juan de Ladrillero: tomó posesión oficial del estrecho de Magallanes

P. Sancho de la Hoz: obtuvo derechos sobre territorios al sur del estrecho de Magallanes

Juan Bohón: fundó La Serena a nombre de Pedro Seguir leyendo “Historia de la Conquista y Colonización de Chile: Eventos Clave y Personajes Importantes” »

Proceso de Independencia de Chile: De la Fidelidad a la Separación (1810-1818)

Proceso de Independencia de Chile (1810-1818)

El Fidelismo en Chile (1810)

En Chile, se establece una postura fidelista, dividida en dos bandos: los colonialistas o peninsularistas y los autonomistas o provincialistas.

Los peninsularistas sostenían la subordinación y dependencia a la corona española, argumentando que los cargos, instituciones y leyes provenían de España y eran ocupados por españoles. Bajo esta perspectiva, las colonias no tenían derecho a la soberanía, pues nunca la ejercieron. Seguir leyendo “Proceso de Independencia de Chile: De la Fidelidad a la Separación (1810-1818)” »

La Conquista de Chile: Del Descubrimiento a la Guerra de Arauco

La Conquista de Chile

El Financiamiento y las Empresas

La Corona española no participó en el financiamiento de las empresas de conquista, solo las organizó.

Patronato

El Patronato real era el derecho de la Corona a elegir los cargos de la Iglesia en las colonias.

Hueste Conquistadora

Los máximos líderes de la hueste conquistadora eran llamados hidalgos, ya que representaban a la baja nobleza. Eran grupos de personas armadas, pero no todos eran soldados; también había sacerdotes, letrados, traductores, Seguir leyendo “La Conquista de Chile: Del Descubrimiento a la Guerra de Arauco” »

Chile: Periodo de Organización Nacional (1823-1830) y República Conservadora (1831-1861)

Periodo de Organización Nacional (1823-1830)

Los años entre la abdicación de O’Higgins (1823) y la batalla de Lircay (1830) se denominan como un periodo de aprendizaje político, de anarquía o de organización nacional. Este periodo se caracterizó por el debate político e implementación de distintas formas para gobernar. Sus principales complicaciones fueron:

Complicaciones del Periodo

Gobierno de Juan Antonio Ríos Morales (1942-1946) en Chile: Desarrollo Industrial, Política y Conflicto Mundial

Gobierno de Juan Antonio Ríos Morales (1942-1946)

Comenzó su gobierno apoyado por radicales, socialistas, liberales y democráticos, en un intento de realizar un gobierno nacional. Posteriormente, integró gabinetes con amigos personales y elementos independientes.

Programa de Gobierno

Gobernar es producir. Dentro del equipo del presidente, existe un grupo denominado «técnicos» o «amigos personales», entre los cuales destacan hombres del liberalismo e independientes de derechos personales. A partir Seguir leyendo “Gobierno de Juan Antonio Ríos Morales (1942-1946) en Chile: Desarrollo Industrial, Política y Conflicto Mundial” »

Pedro Aguirre Cerda: Presidente de Chile (1936-1941)

Pedro Aguirre Cerda fue presidente de Chile desde 1936 hasta 1941. Durante su mandato, se llevaron a cabo importantes acontecimientos que marcaron la historia del país.

Formación de la Juventud Conservadora

En 1935, Aguirre Cerda se unió a la Juventud Conservadora, pero se negó a apoyar al candidato del partido conservador, Gustavo Ross. En 1938, organizó políticamente hasta 1957 y se convirtió en su primer presidente Manuel Garretón.

Neutralidad en la Segunda Guerra Mundial

En 1939, Chile se Seguir leyendo “Pedro Aguirre Cerda: Presidente de Chile (1936-1941)” »