Archivo de la etiqueta: Historia de españa

Expansión y Crisis en la Corona de Aragón: Rutas Comerciales, Conquistas y Conflictos Sociales (Siglos XIII-XV)

Expansión y Crisis en la Corona de Aragón (Siglos XIII-XV)

Rutas Comerciales en el Mediterráneo (Siglos XIII-XV)

Desde el siglo XIII al XV, la Corona de Aragón desarrolló un comercio floreciente en el Mar Mediterráneo y, en menor escala, con Flandes. Las rutas más frecuentadas se dirigían hacia Cerdeña y Sicilia, para alcanzar a continuación el Mar Egeo, el Imperio bizantino y el Norte de África. Los barcos salían cargados con tejidos, aceites e instrumentos o armas de hierro. De regreso Seguir leyendo “Expansión y Crisis en la Corona de Aragón: Rutas Comerciales, Conquistas y Conflictos Sociales (Siglos XIII-XV)” »

España entre la Edad Media y el Renacimiento: Sociedad, Cultura y Poder

Historia y Sociedad en la Edad Media

Contexto Histórico

La Edad Media abarca diez siglos de historia. Ya al principio de este periodo, Europa occidental se ruraliza, se empobrece y se fracciona en distintos reinos, de los que surgirán algunos de los Estados modernos. Los musulmanes, llegando desde el norte de África, derrotan a los visigodos e inician la ocupación de la mayor parte del territorio peninsular, al que denominaron Al-Ándalus. La Edad Media española se caracteriza, en gran medida, Seguir leyendo “España entre la Edad Media y el Renacimiento: Sociedad, Cultura y Poder” »

España en Crisis: De Godoy a la Constitución de 1812

Guerra de Independencia Española

El periodo de la Guerra de Independencia Española es un momento crucial en la historia de España, marcado por la inestabilidad política y social. Manuel Godoy, figura clave de la corte y favorito de la reina, fue nombrado Secretario de Estado, acumulando un poder considerable durante el reinado de Carlos IV.

El Contexto Napoleónico

España se encontraba inmersa en el sistema napoleónico:

Orígenes y Desarrollo de la Guerra Civil Española (1936-1939)

Los inicios del conflicto: De la sublevación militar a la Guerra Civil

El 18 de julio de 1936, un sector del ejército llevó a cabo un golpe militar que fracasó por la movilización popular y se convirtió en una guerra civil que dividió a España en dos zonas que se enfrentaron hasta 1939.

La sublevación militar

La conspiración contra la República fue provocada por diferentes sectores:

España bajo el Franquismo Tardío: Economía, Sociedad y Oposición (1959-1975)

La Economía del Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo

La Etapa Autárquica (1939-1959)

Al concluir la Guerra Civil, la ideología fascista del régimen (ultranacionalismo e intervencionismo estatal) y la coyuntura internacional (Segunda Guerra Mundial y el aislamiento) impusieron una política de autarquía económica. Con el fin de lograr el mayor autoabastecimiento posible, se limitaron las importaciones y exportaciones, fomentando los escasísimos recursos propios y una fuerte intervención Seguir leyendo “España bajo el Franquismo Tardío: Economía, Sociedad y Oposición (1959-1975)” »

España 1921-1939: Del Desastre de Annual a la Guerra Civil

El Desastre de Annual y sus Repercusiones (1921)

El Desastre de Annual ocurrió entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921, cerca de la localidad de Annual, en el Rif (Marruecos). Durante la Guerra del Rif, España administraba el Protectorado español en Marruecos, enfrentando la resistencia rifeña liderada por Abd el-Krim. Las tropas españolas se encontraban en una situación precaria: mal abastecidas, mal preparadas y dispersas en un terreno difícil.

Como resultado, murieron alrededor de Seguir leyendo “España 1921-1939: Del Desastre de Annual a la Guerra Civil” »

Al-Ándalus, Reconquista y Reinos Cristianos: Configuración Medieval de la Península Ibérica

Al-Ándalus, la Reconquista y los Reinos Cristianos

1. Comenta cómo estaba constituido Al-Ándalus hasta mediados del siglo VIII.

Tras el periodo visigodo, en el año 711 se produce una nueva invasión de la península ibérica: esta vez por parte de árabes y beréberes, al mando de Tariq. La península cayó fácil y rápidamente en poder de los ejércitos que provenían del norte de África, que se vieron favorecidos por la crisis política que afectaba a la sociedad y monarquía visigoda. Los Seguir leyendo “Al-Ándalus, Reconquista y Reinos Cristianos: Configuración Medieval de la Península Ibérica” »

Análisis Detallado de la Constitución Española de 1978 y su Impacto en el Estado Autonómico

La Constitución Española de 1978: Origen, Estructura y Desarrollo Autonómico

La Constitución de 1978 supuso la conformación de España como un estado democrático, sustituyéndose las viejas estructuras políticas franquistas. Esta fue elaborada por un equipo formado por diputados de los partidos (UCD, PSOE, AP, PCE-PSUC y minoría catalana). Los acuerdos a los que había que llegar no fueron fáciles, pero tras meses de discusión, se termina de elaborar y es aprobada por las Cámaras el 31 Seguir leyendo “Análisis Detallado de la Constitución Española de 1978 y su Impacto en el Estado Autonómico” »

Conceptos Fundamentales y Personajes de la Transición Española e Historia Medieval

La Transición Española: Conceptos y Personajes Clave

Plataforma Democrática
Organismo unitario de oposición al régimen dictatorial creado el 26 de marzo de 1976, mediante la presentación de un manifiesto.
Transición
Proceso histórico en España que representa el paso del régimen dictatorial de Francisco Franco a un sistema democrático. Estado intermedio entre un régimen anterior y otro nuevo al que se llega tras un cambio.
Dictadura
Régimen político en el que una sola persona gobierna con Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales y Personajes de la Transición Española e Historia Medieval” »

El Régimen Franquista en España: Ideología, Etapas y Legado (1939-1975)

Introducción: Las Etapas del Franquismo

El régimen implantado por Franco en España perduró hasta su muerte en 1975. Se considera que el franquismo tuvo dos grandes etapas: