Archivo de la etiqueta: Historia de españa

El Fin del Imperio Español: Crisis de 1898 y sus Consecuencias

La Crisis de 1898: El Fin de una Era en España

La crisis de 1898 marcó un antes y un después en la historia de España. En el contexto internacional, la política exterior española mostraba a un país como una potencia de segundo orden, que perdería sus últimas colonias americanas e intentaría recuperar su prestigio en la aventura africana a principios del siglo XX; esto sería una fuente de problemas para nuestro país. España se encontraba aislada internacionalmente y no logró entrar en Seguir leyendo “El Fin del Imperio Español: Crisis de 1898 y sus Consecuencias” »

La Ley Orgánica del Estado Español de 1967: Poder y Prerrogativas del Jefe de Estado

Ley Orgánica del Estado (10 de enero de 1967)

Palabras Clave

Representante supremo de la nación; ostenta la jefatura Nacional del Movimiento; de la observancia de las leyes fundamentales; altos órganos del Estado; mando supremo de los ejércitos; vela por la conservación del orden público.

Comentario y Análisis

El texto que se presenta es de naturaleza jurídica y fuente primaria: la Ley Orgánica del Estado (LOE), promulgada en España el 10 de enero de 1967. Este documento, dirigido al pueblo Seguir leyendo “La Ley Orgánica del Estado Español de 1967: Poder y Prerrogativas del Jefe de Estado” »

Transformaciones Agrarias y Económicas en España durante el Siglo XIX: Desamortizaciones y sus Consecuencias

Las desamortizaciones: un punto de inflexión en la España del siglo XIX

Las desamortizaciones marcaron un cambio de rumbo en la tendencia poblacional y constituyen un hecho fundamental para comprender la historia reciente de España. A principios del siglo XIX, España se encontraba sumida en una profunda crisis, provocada por la pérdida de los mercados coloniales, el agravamiento de la crisis financiera y económica tras la Guerra de la Independencia, y las reivindicaciones de los campesinos. Seguir leyendo “Transformaciones Agrarias y Económicas en España durante el Siglo XIX: Desamortizaciones y sus Consecuencias” »

Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias

1. Condiciones de acceso al poder: la agudización de los problemas sociales entre 1917 y 1923

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado que puso fin al régimen constitucional ideado por Cánovas. Alfonso XIII se negó a destituir a los generales sublevados y, ante la dimisión del consejo de ministros, el día 15 nombró jefe de gobierno al general golpista, quien ese mismo día disolvía las Cortes.

La Dictadura se presentaba como una solución transitoria, Seguir leyendo “Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

España en Llamas: La Guerra Civil y la Intervención Extranjera

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Internacional

I. La Internalización de la Guerra

I.3.I. El Fallido Comité de No Intervención

La duración y el resultado de la guerra dependieron de la intervención de las potencias extranjeras. Sin esta intervención, la guerra no habría durado más de medio año debido a la escasez de material bélico y recursos de ambos bandos. Esta corta duración habría sido posible si el Comité formado por Francia e Inglaterra hubiera cumplido con la prohibición Seguir leyendo “España en Llamas: La Guerra Civil y la Intervención Extranjera” »

El Reino Visigodo y Al-Ándalus: Auge y Declive en la Península Ibérica

El Reino Visigodo (418-711)

Los pueblos vecinos del Imperio Romano aprovecharon la debilidad económica y militar y penetraron en sus territorios. Los emperadores se vieron obligados a dividir el Imperio y pactar con estos pueblos como aliados. Suevos, vándalos y alanos invadieron la Península a comienzos del siglo V. El emperador llamó a uno de los pueblos federados: los visigodos. A comienzos del siglo V d.C., los visigodos llegaron a un acuerdo con el emperador romano: establecieron el reino Seguir leyendo “El Reino Visigodo y Al-Ándalus: Auge y Declive en la Península Ibérica” »

Reconquista y Repoblación en la España Medieval: Siglos VIII-XIII

La España Medieval Cristiana (Siglos VIII-XI): Reconquista y Repoblación

La Edad Media peninsular cristiana está marcada por dos procesos históricos fundamentales: la Reconquista y la Repoblación.

La Reconquista

Se refiere a la actividad militar llevada a cabo por los núcleos políticos cristianos de la Península Ibérica entre los siglos VIII y XV con la finalidad de recuperar el territorio ocupado por los musulmanes. Esta reconquista se inició en la zona norte, en los núcleos astur y pirenaico. Seguir leyendo “Reconquista y Repoblación en la España Medieval: Siglos VIII-XIII” »

De la República a la Guerra: España 1931-1939

La Segunda República Española

Introducción: La Proclamación de la II República

En 1931 se celebraron elecciones municipales por sufragio universal masculino. En las grandes ciudades y en el mundo urbano, triunfó la coalición de socialistas y republicanos. Alfonso XIII, a pesar de que el cómputo total de votos le otorgaba la victoria, interpretó el resultado como un rechazo a la monarquía y abdicó. Se proclamó espontáneamente la República el 14 de abril de 1931.

Se constituyó un gobierno Seguir leyendo “De la República a la Guerra: España 1931-1939” »

Crisis del siglo XVII, Exploración Atlántica e Ilustración en España: Contexto y Repercusiones

La Crisis de 1640

Para entender el estallido de la crisis de 1640 debemos considerar dos hechos: lo costoso que resultaba mantener un imperio como el hispánico y el hecho de que los costes de su mantenimiento recaían fundamentalmente sobre Castilla, dado que tanto Aragón como Portugal conservaban sus fueros.

El detonante de esta crisis se encuentra en la política centralista y castellanizante del Conde Duque de Olivares y, más concretamente, en su “Proyecto de Unión de Armas”. Dicho proyecto Seguir leyendo “Crisis del siglo XVII, Exploración Atlántica e Ilustración en España: Contexto y Repercusiones” »

Etapas de la Conquista Romana, Sociedad, Al-Andalus, Reyes Católicos y Austrias

Etapas de la Conquista Romana de la Península Ibérica

1ª Fase: En la Segunda Guerra Púnica, Escipión desembarca en Emporion para aislar a Aníbal de su aprovisionamiento. Derrotadas las tribus peninsulares y Aníbal, Roma ocupa Cartago Nova.

2ª Fase: Los lusitanos realizaban incursiones en busca de botines. Viriato logra escapar y trae al ejército romano hasta ser asesinado. Las guerras celtibéricas culminaron con el cerco a Numancia.

3ª Fase: Augusto culminó la conquista de la península Seguir leyendo “Etapas de la Conquista Romana, Sociedad, Al-Andalus, Reyes Católicos y Austrias” »