Archivo de la etiqueta: Historia de españa

Desamortización de Mendizábal: Impacto Socioeconómico y Contexto Histórico

1. Clasificación y Tipología

Este documento es de tipo jurídico y naturaleza económico-social. Se trata de una fuente directa y primaria que muestra los cambios producidos en la transición de la propiedad colectiva y amortizada de los bienes eclesiásticos a la propiedad privada y desamortizada, principalmente en manos de la nobleza y la burguesía. El texto se enmarca en los inicios de la España Liberal, durante la Regencia de María Cristina, en la minoría de edad de Isabel II. En este momento, Seguir leyendo “Desamortización de Mendizábal: Impacto Socioeconómico y Contexto Histórico” »

Impacto Socioeconómico de las Desamortizaciones en España del Siglo XIX

Las consecuencias de las desamortizaciones fueron muy variadas:

En primer lugar, supuso el desmantelamiento casi completo de la Iglesia y de sus fuentes de riqueza, toda vez que el diezmo, su otra alternativa, fue igualmente suprimido en 1837. Sólo en 1845 se establecería una Contribución de culto y clero. Para entonces la Iglesia había dejado de ser el estamento privilegiado, aunque conservaba su enorme influencia en las mentalidades y en la educación, que casi monopolizaba.

En segundo lugar, Seguir leyendo “Impacto Socioeconómico de las Desamortizaciones en España del Siglo XIX” »

El Sexenio Democrático en Extremadura: Conflictos Agrarios y la Primera República

El Sexenio Democrático en Extremadura: Tensiones Sociales y Revueltas Campesinas

La revolución de 1868 generó cambios en amplios sectores del mundo rural. Tras el pronunciamiento de Cádiz, el ejército de Extremadura permaneció fiel a Isabel II y en algunas partes de la región aparecieron partidos que pretendían levantar a los pueblos contra el gobierno. Una vez consumada la derrota de las tropas isabelinas en Alcolea, se produjo la aceptación del hecho revolucionario por parte de las autoridades Seguir leyendo “El Sexenio Democrático en Extremadura: Conflictos Agrarios y la Primera República” »

Aislamiento, Autarquía y Desarrollo Económico en la España Franquista

Aislamiento Internacional y Autarquía Económica del Régimen Franquista

1. El Aislamiento Internacional

El régimen de Franco quedó en una posición difícil. En 1946, se inició el aislamiento internacional cuando Francia cerró sus fronteras con España. Además, Stalin, presidente de la Unión Soviética, había presionado para que España no fuera invitada a las Naciones Unidas. España fue expulsada de todos los organismos internacionales. El aislamiento de la España de Franco fue total, Seguir leyendo “Aislamiento, Autarquía y Desarrollo Económico en la España Franquista” »

España Franquista: Evolución, Consolidación y Final del Régimen (1939-1975)

Evolución y Coyuntura Exterior: 1939-1959

El estallido de la Segunda Guerra Mundial marcó durante 10 años la política internacional española y el desarrollo del régimen.

1939-1942: Neutralidad y Alineamiento Moral

Franco decide una política de neutralidad, a pesar de que durante la Guerra Civil, Alemania e Italia le habían ayudado. En 1940 se pasa de la neutralidad a la «no beligerancia» y en octubre se produce la entrevista de Hendaya, que equivalía a un alineamiento moral con el Eje. Se Seguir leyendo “España Franquista: Evolución, Consolidación y Final del Régimen (1939-1975)” »

España: Transición del Sexenio Democrático a la Restauración

El Sexenio Democrático (1868-1874)

1. La Revolución de 1868, el Gobierno Provisional y la Constitución de 1869

El 17 de septiembre de 1868 en Cádiz, el almirante Topete, junto con Prim y Serrano, iniciaron la Revolución de 1868. Tras derrotar a las tropas leales a Isabel II en el único encuentro militar, se formaron juntas revolucionarias en gran parte del país. Los progresistas establecieron un Gobierno Provisional, presidido por el general Serrano, que abarcó desde la Unión Liberal hasta Seguir leyendo “España: Transición del Sexenio Democrático a la Restauración” »

Historia de España: Desde la Paz de Westfalia hasta el Canal de Castilla

Paz de Westfalia (1648)

Acuerdo de paz entre las potencias europeas que puso fin a la Guerra de los Treinta Años. Sus resoluciones incluyen un reordenamiento del mapa de Europa, con la independencia de Holanda, la fragmentación del Imperio Alemán, el fin del Imperio Austríaco y el fortalecimiento de Francia. Desde el punto de vista político, supuso el reforzamiento de los Estados-nación y de las monarquías absolutas. Desde el punto de vista religioso, supuso el fin de las guerras de religión, Seguir leyendo “Historia de España: Desde la Paz de Westfalia hasta el Canal de Castilla” »

Eventos y Figuras Clave de la Historia de España: Siglos XV al XVII

La Guerra de las Comunidades de Castilla (1520-1521)

La Guerra de las Comunidades de Castilla fue el levantamiento armado de los denominados comuneros, acaecido en la Corona de Castilla desde el año 1520 hasta 1521, a comienzos del reinado de Carlos I. Las ciudades protagonistas fueron Toledo y Valladolid. La guerra de las Comunidades acabó con la batalla de Villalar el 23 de abril de 1521, donde decapitaron a los líderes comuneros: Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado.

Batalla de Seguir leyendo “Eventos y Figuras Clave de la Historia de España: Siglos XV al XVII” »

La Crisis del Antiguo Régimen y la Lucha por la Independencia en España (1808-1898)

1. La crisis del Antiguo Régimen (1808-1814)

Al iniciarse el siglo XIX, la guerra contra la invasión francesa originó en España una profunda crisis del Antiguo Régimen.

1.1 La crisis de la monarquía borbónica

La reacción de la monarquía de Carlos IV, frente a la Revolución Francesa, fue declarar la guerra a Francia. La guerra fue un fracaso y, a partir de 1799, Manuel Godoy, el ministro más influyente, dio un giro radical a la política exterior. Se alió con Napoleón y autorizó al ejército Seguir leyendo “La Crisis del Antiguo Régimen y la Lucha por la Independencia en España (1808-1898)” »

La Segunda República Española: Transformaciones y Conflictos (1931-1936)

TEMA 8: LA IIª REPÚBLICA (1931-1936): Gobierno Provisional y Constitución de 1931. Bienio Republicano Azañista. Bienio Radical Cedista. El Frente Popular.

INTRODUCCIÓN

La Segunda República (1931-1936) trató de adecuar su marco legislativo e institucional a los cambios sociales y económicos.

La República surge de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, que provocaron la salida de Alfonso XIII del país y la proclamación del nuevo régimen el 14 de abril.

I. EL GOBIERNO PROVISIONAL Seguir leyendo “La Segunda República Española: Transformaciones y Conflictos (1931-1936)” »