Archivo de la etiqueta: Historia de españa

El Sexenio Democrático (1868-1874): De la Revolución Gloriosa a la I República Española

La Caída de Isabel II y el Inicio del Sexenio

El gobierno de Isabel II, caracterizado por el predominio de los militares y el moderantismo (excepto en el Bienio Progresista de 1854-1856), con O’Donnell y Narváez como figuras destacadas, terminó cayendo debido al descontento social. Este descontento fue provocado por la parcialidad de Isabel II en el poder ejecutivo (a pesar de su papel de «árbitro»), las crisis económicas y la represión moderada. Este descontento culminó en la crisis de 1866. Seguir leyendo “El Sexenio Democrático (1868-1874): De la Revolución Gloriosa a la I República Española” »

La España de Fernando VII: Un periodo de turbulencias y transformaciones

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Un Período de Turbulencias y Transformaciones

El reinado de Fernando VII representa un período turbulento en la historia de España, marcado por las dificultades del proyecto liberal ante la resistencia de los grupos privilegiados y la debilidad de la burguesía. Se divide en tres etapas:

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras el Tratado de Valençay (1813) y el regreso de Fernando VII en 1814, las esperanzas liberales de un cambio se desvanecieron con el Seguir leyendo “La España de Fernando VII: Un periodo de turbulencias y transformaciones” »

Historia de la Reconquista en España: Reyes, Batallas y Avances Clave

La Reconquista en España

Contexto Histórico

Marca Hispánica: Región pirenaica del noroeste de la península Ibérica, dominada por los francos después de usurparla a los musulmanes.

Batallas Clave

Navas de Tolosa (1212): Alfonso VII de Castilla, apoyado por Sancho VII de Navarra y Pedro II de Aragón, derrota al ejército almohade, poniendo fin a la expansión árabe.

Términos Importantes

Historia de España: Reinado de Isabel II, Sexenio Democrático y Restauración Borbónica

El Reinado de Isabel II: Las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz

Las desamortizaciones más fuertes se desarrollaron durante el reinado de Isabel II, destacando la de Mendizábal y la de Madoz.

La Desamortización de Mendizábal

Se caracterizó por la desamortización de los bienes del clero regular. En 1836 se declara propiedad nacional los bienes raíces y se sacan a subasta los que pertenecían a las órdenes religiosas.

Objetivos:

El Siglo XVIII: Transición y Transformaciones en la Historia de España

SIGLO XVIII (SIGLO DE LAS LUCES)

Monarquía Autoritaria

Asambleas Estamentales

El Estado Absoluto

El monarca tiene todo el poder sin límites sobre todas las cosas, instituciones y estamentos, sobre todo y todos, basándose en el supuesto origen del mismo.

Fue un siglo de transición entre la Edad Moderna y la Edad Contemporánea. Se mantuvo el sistema político, social y económico de la Edad Moderna (el Antiguo Régimen). Hubo un fuerte crecimiento demográfico y económico y un cambio de mentalidad Seguir leyendo “El Siglo XVIII: Transición y Transformaciones en la Historia de España” »

España en Conflicto: De la Restauración a la Guerra Civil (1902-1939)

1. La Crisis de la Restauración (1902-1917)

1.1. El Reformismo Conservador

La mayoría de edad de Alfonso XIII en 1902 coincidió con una profunda crisis provocada por el desastre del 98. Los partidos dinásticos (conservadores y liberales) iniciaron un programa de reformas para regenerar la vida política española. Mientras tanto, la oposición se fortalecía:

Transformaciones sociales y culturales en España: Población, movimiento obrero y educación (siglos XIX-XX)

Transformaciones Sociales y Culturales

1. Evolución demográfica en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX

Régimen Demográfico Antiguo: Natalidad (N) muy alta; mortalidad (M) alta; Crecimiento Vegetativo (CV) bajo.

Transición demográfica: (N) alta; (M) descenso, CV alta.

Régimen Demográfico Moderno: (N) baja, (M) baja, CV baja.

Crecimiento Vegetativo (CV) = Crecimiento Natural.

Crecimiento Total = CV + Saldo Migratorio (Inmigraciones – Emigraciones)

Transición Española a la Democracia: De 1976 a 1982

La Transición a la Democracia (1976-1982)

Rasgos Definitorios

Mientras en los años 60 y 70 se estaban produciendo vertiginosos cambios en la sociedad española, el régimen de Franco permanecía estático. En la política, la fosilización convivía con una sociedad dinámica:

Transformación Política Española: Del Absolutismo al Liberalismo

El Liberalismo Moderado (Década Moderada)

Durante este periodo, una serie de jóvenes políticos protagonizaron la vida política española. El hombre más representativo del moderantismo fue Narváez. En esta década se emprendió la tarea de institucionalizar el régimen liberal.

La Constitución de 1845 llevó a la práctica la concepción doctrinal del liberalismo moderado, según la cual, la corona y las cortes son conjuntamente depositarias de la soberanía nacional, compartiendo el poder legislativo. Seguir leyendo “Transformación Política Española: Del Absolutismo al Liberalismo” »

Etapas Clave de la Historia de España en el Siglo XIX: Regencias, Reinado de Isabel II, Sexenio y Primera República

1º PERIODO / LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-1840)

Gobiernos del partido moderado (1832-1836)

  • Cea Bermúdez (1832-1834) Impuso reformas administrativas (nueva división provincial y creación del ministerio de Fomento).
  • Martínez de la Rosa (1834-1836) Promulgó el Estatuto Real, que negaba a las Cortes la iniciativa legisladora.

En 1836, la Regente se vio obligada a conceder el gobierno a los progresistas.

Gobiernos del partido progresista (1836-1837)

Calatrava dió vida a la Constitución de 1837 Seguir leyendo “Etapas Clave de la Historia de España en el Siglo XIX: Regencias, Reinado de Isabel II, Sexenio y Primera República” »