Archivo de la etiqueta: Historia de españa

Historia de España: Transición y Constitución de 1978

La Nacionalidad Catalana

Este texto político-historiográfico, perteneciente a la obra «La Nacionalidad Catalana», aborda el concepto de nacionalismo y el pannacionalismo (aspiración a la unificación de territorios con la misma nacionalidad bajo un único Estado). También se refiere al Estado federal como posible solución en Estados con diversas nacionalidades. Desde la Primera República, el catalanismo viró hacia el federalismo, transformándose de fenómeno cultural a político. La idea Seguir leyendo “Historia de España: Transición y Constitución de 1978” »

Historia de la Corona de Castilla y Al-Ándalus

Expansión Territorial de la Corona de Castilla

La Corona de Castilla se configuró tras un largo proceso de evolución política. Este proceso comenzó a mediados del siglo IX con la creación del Condado de Castilla, continuó con el establecimiento del Reino de Castilla a mediados del siglo XI, y culminó con la unificación definitiva de los reinos de Castilla y León bajo Fernando III en 1230. Este evento consolidó a Castilla como el principal reino cristiano de la península.

La victoria de Seguir leyendo “Historia de la Corona de Castilla y Al-Ándalus” »

Personajes y Eventos Clave de la Historia de España

Concilio de Trento

El Concilio de Trento fue un concilio ecuménico de la Iglesia Católica Romana desarrollado en periodos discontinuos, durante 25 sesiones, entre los años 1545 y 1563. Tuvo lugar en Trento, una ciudad del norte de la Italia actual, que entonces era una ciudad libre regida por un príncipe-obispo.

Reforma y Contrarreforma

Se denomina Reforma Católica o Contrarreforma a la respuesta de la Iglesia católica a la reforma protestante de Martín Lutero, que había debilitado a la Iglesia. Seguir leyendo “Personajes y Eventos Clave de la Historia de España” »

La Constitución Española de 1869: Derechos, Soberanía y Monarquía Democrática

La Constitución de 1869

Se trata de un texto jurídico, en concreto, la primera constitución democrática de la historia de España. Se publicó el 5 de junio de 1869, en un contexto de decadencia del partido progresista y ascenso del partido demócrata, que carecía de gran peso social. Ambos partidos, junto con la Unión Liberal tras la muerte de O’Donnell, se unieron en el Pacto de Ostende para derrocar a Isabel II. La revolución de 1868, impulsada por militares y juntas locales y provinciales, Seguir leyendo “La Constitución Española de 1869: Derechos, Soberanía y Monarquía Democrática” »

Transformaciones Económicas y Sociales en España: Siglos XIX y XX

Panorama Económico en España: Siglos XIX y XX

Entre 1982 y 1986, España experimentó una época de crisis económica.

Economía Industrial

España

En la década de 1980, se consolidó la industria siderometalúrgica en el País Vasco, invirtiendo los beneficios obtenidos.

Cataluña

El sector textil sufrió una crisis en la década de 1960. A partir de los años 70, experimentó una fase de expansión y crecimiento industrial, que continuó en la década de 1980.

Economía del Siglo XX

España

Ascenso y Caída de la Segunda República Española: Reformas, Conflictos y el Camino a la Guerra Civil

La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Conflicto

La caída de la dictadura de Primo de Rivera arrastró a la monarquía. Después de dimitir Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII pretendió volver a la situación anterior a 1923, restableciendo la constitución de 1876. Para ello nombró como nuevo jefe de gobierno a Berenguer. La solución no dio resultado. El primer gobierno de Berenguer tuvo que afrontar problemas importantes como:

1. Las fuerzas republicanas se organizan Seguir leyendo “Ascenso y Caída de la Segunda República Española: Reformas, Conflictos y el Camino a la Guerra Civil” »

Glosario de Términos Clave para Entender la Historia Política de España

Anarquismo (o Pensamiento Libertario)

Ideología o corriente de pensamiento que defendía una radical oposición a la acción política y a la formación de partidos políticos. También promovía la abolición del Estado y se oponía a cualquier tipo de autoridad.

Anticlericalismo

Movimiento ideológico contrario al clericalismo, es decir, a la influencia excesiva de las instituciones religiosas en los asuntos políticos.

Bicameralismo

Sistema parlamentario compuesto por dos cámaras legislativas: una Seguir leyendo “Glosario de Términos Clave para Entender la Historia Política de España” »

Transformaciones y Conflictos en España: 1909-1975

Semana Trágica

Levantamiento popular en Barcelona contra el reclutamiento de soldados para la Guerra de Marruecos y contra el sistema de reclutamiento de quintas. La represión fue brutal y desmedida, resultando en la muerte de más de 100 personas, lo que provocó la dimisión de Maura y la formación de un nuevo gobierno liberal liderado por Canalejas, quien posteriormente fue asesinado por un anarquista.

Derrota de Annual

En la zona del Protectorado español en el Rif, el ejército español sufrió Seguir leyendo “Transformaciones y Conflictos en España: 1909-1975” »

España en el siglo XIX: Guerras, Reformas y Cambios de Régimen


La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

Las Tres Fases de la Guerra

  • Hasta finales de 1808: Comenzó con el levantamiento del 2 de mayo en Madrid. Los franceses sitiaron Zaragoza y Gerona, pero fueron derrotados en Bailén.
  • De finales de 1808 a 1812: Se caracterizó por el dominio francés. En 1810, los franceses conquistaron Andalucía y la Junta Central se trasladó a Cádiz.
  • De 1812 a 1814: Coincidió con el declive de Napoleón en Europa. Los españoles derrotaron a los franceses en los Seguir leyendo “España en el siglo XIX: Guerras, Reformas y Cambios de Régimen” »

Historia de España: De la Dictadura de Primo de Rivera a la Democracia

De la Dictadura de Primo de Rivera a la Segunda República (1923-1931)

En este estado de crisis, el general Primo de Rivera da un golpe de estado en 1923 y se hace con el poder. Todo ello con el consentimiento del Rey, lo que le acarrea el descrédito ante su pueblo. Primo de Rivera pone fin a la sangrante Guerra de Marruecos y aprovecha la bonanza económica de los años 20, promoviendo numerosas obras públicas para absorber el paro. Pero esto lo hace dentro de un estado totalitario: las Cortes Seguir leyendo “Historia de España: De la Dictadura de Primo de Rivera a la Democracia” »