Archivo de la etiqueta: Historia de españa

Glosario de Términos Históricos de España: Siglos XVIII-XX

Conceptos Clave de la Historia de España: Siglos XVIII al XX

R

Radical: Denominación que reciben los individuos de ideología liberal progresista y reformista. Los partidos radicales se van a caracterizar por su lucha contra la corrupción, las peticiones sociales y por su populismo.

Realengo: Tierras y ciudades que dependen directamente de la autoridad del rey. Tierras que no están sometidas a ningún señor feudal, ya sea laico o eclesiástico.

Regencia: Período en que las labores de gobierno Seguir leyendo “Glosario de Términos Históricos de España: Siglos XVIII-XX” »

Guerra Civil Española y Dictadura Franquista: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española: Causas y Desarrollo

La Guerra Civil Española fue el resultado de una profunda crisis social y política. El enfrentamiento entre la izquierda radical y la Iglesia Católica, la agitación obrera y ciertas decisiones gubernamentales crearon un clima de tensión que culminó en un levantamiento contra el gobierno del Frente Popular. Este levantamiento, iniciado en Marruecos el 17 de julio de 1936, desencadenó una guerra que duró casi tres años.

Las fuerzas sublevadas, Seguir leyendo “Guerra Civil Española y Dictadura Franquista: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Segunda República: Constitución y Bienio Reformista

Segunda República: la Constitución de 1931 y el bienio reformista

Tras la marcha de Primo de Rivera, el rey intentó volver a la normalidad institucional anterior a septiembre de 1923, como si nada hubiese pasado. Así, encargó a Dámaso Berenguer, jefe de la Casa Militar del Rey, que se hiciera cargo del gobierno. Berenguer pretendió una vuelta a la Constitución de 1876, pero esta vez solo contaba con el apoyo de antiguos caciques, como De la Cierva, Romanones,… Ni conservadores ni liberales Seguir leyendo “La Segunda República: Constitución y Bienio Reformista” »

El Régimen Franquista y la Transición Española: Claves y Evolución

El Régimen Franquista: Orígenes, Ideología y Etapas

11.1. La Creación del Estado Franquista: Grupos Ideológicos, Apoyos Sociales y Contexto Internacional

Tras la Guerra Civil, surge un nuevo régimen político: el franquismo (1939-1975). Se inicia con la victoria incondicional en la guerra y la liquidación del bando enemigo. Institucionalmente, se va desarrollando a partir del ejercicio de un fuerte poder personal de Franco, derivado de la guerra. Mantiene algunos elementos simbólicos fascistas Seguir leyendo “El Régimen Franquista y la Transición Española: Claves y Evolución” »

Manifiestos Clave de la Historia de España del Siglo XX: Alfonso XIII, Azaña y Primo de Rivera

Manifiesto de Alfonso XIII (1931)

MANIFIESTO DE ALFONSO XIII. Se trata de un texto circunstancial en el que Alfonso XIII anuncia su retirada del Poder Real. Fue publicado en el diario ABC el 17 de abril de 1931, tras la celebración de las elecciones municipales que dieron el triunfo a los republicanos y socialistas, quienes, un año antes, firmaron el Pacto de San Sebastián en el que se comprometieron a la insurrección para instaurar la república. El alzamiento no se llevó a cabo pues el gobierno Seguir leyendo “Manifiestos Clave de la Historia de España del Siglo XX: Alfonso XIII, Azaña y Primo de Rivera” »

La Crisis Final del Franquismo y la Transición a la Democracia en España (1973-1982)

INTRODUCCIÓN:

– 3ª ETAPA (1973 – 1975): A CRISE FINAL DO RÉXIME FRANQUISTA

a) CRISE ECONÓMICA:

. Os anos finais do franquismo (e a transición democrática) coincidiron coa chegada a España da crise económica mundial iniciada en 1973 (debida a un aumento desmesurado dos prezos do petróleo, co conseguinte aumento dos custos de produción), caracterizada polos seguintes rasgos: acumulación de stocks, peche de empresas, aumento do paro, inflación, descenso da produción,…

Esta crise incrementou Seguir leyendo “La Crisis Final del Franquismo y la Transición a la Democracia en España (1973-1982)” »

Análisis de la Dictadura de Primo de Rivera en España

La Dictadura de Primo de Rivera

TsDCcR3BgDiaxzzMZs5DwAAAABJRU5ErkJggg==

El 12 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado que contó con la aceptación de Alfonso XIII, y que duraría hasta enero de 1930. Durante este período, la constitución de 1876 quedó derogada y los partidos políticos fueron declarados ilegales. Comenzaba una dictadura de más de seis años.

Contexto Internacional

Desde el punto de vista internacional:

Historia de España: Del Desastre Colonial a la Segunda República

El Desastre Colonial

Entre 1870 y 1920 tiene lugar la expansión imperialista. Las principales potencias se repartieron el mundo en áreas de influencia. España quedó fuera, pues su capacidad económica y militar no le permitía entrar en esa política. En 1885 había tenido lugar la Conferencia de Berlín, por la que las potencias se repartieron el continente africano. Después de la independencia de la mayoría de los territorios americanos, España renueva su interés por África y se le reconocen Seguir leyendo “Historia de España: Del Desastre Colonial a la Segunda República” »

España en la Segunda República: Reformas, Tensiones y el Camino a la Guerra Civil

La Situación Política Española en la Segunda República

La situación política española en la época de la Segunda República se caracterizó por una profunda polarización. Las fuerzas políticas y la opinión pública sabían que las elecciones se convertirían en un plebiscito sobre la continuidad de la República.

Proclamación de la República y Periodo Constituyente

Las elecciones municipales de abril de 1931 marcaron un cambio significativo en el panorama político, poniendo fin a la monarquía. Seguir leyendo “España en la Segunda República: Reformas, Tensiones y el Camino a la Guerra Civil” »

El Primer Franquismo: Ideología, Familias Políticas y Evolución (1939-1959)

El Primer Franquismo (1939 – 1959)

Fundamentos Ideológicos y Evolución Política

De 1939 a 1975, España vivió bajo un régimen autoritario liderado por Franco. Este régimen se sustentó en diversos sectores sociales y ‘familias’ que, con el tiempo, ganaron o perdieron influencia. Entre las familias institucionales, destacaba el ejército, que se mantuvo como defensor del régimen y su ordenamiento legal hasta el final. La Falange de Primo de Rivera, inicialmente crítica con el capitalismo Seguir leyendo “El Primer Franquismo: Ideología, Familias Políticas y Evolución (1939-1959)” »