Archivo de la etiqueta: Historia de españa

Estructura y Evolución de la Administración Pública Española (siglos XV-XVIII)

Administración Central del Estado

Oficiales Públicos

Para ser oficial público se requería un título. Los cargos públicos podían ser vendidos, heredados o transmitidos. Existía una fiscalización de la gestión, pudiendo ser revisada durante el ejercicio del cargo o al final del mismo.

Venta de Oficios Públicos

Historia de España: De la Monarquía a la II República

De la Monarquía a la II República

Tras la caída de la monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la II República, después de la dimisión de Primo de Rivera en enero de 1930, Berenguer intentó la vuelta a la normalidad constitucional. Sin embargo, buena parte de la opinión pública cuestionaba la Monarquía por el comportamiento del rey durante la dictadura. Republicanos y socialistas aparecían como la única fuerza renovadora. En el Pacto de San Sebastián (agosto de 1930), republicanos, Seguir leyendo “Historia de España: De la Monarquía a la II República” »

Constituciones Españolas de 1837 y 1845: Un Estudio Comparativo

Constitución de 1837

Contexto

Este texto se enmarca en el periodo de los gobiernos progresistas durante la minoría de edad de Isabel II. Tras la victoria isabelina en la Guerra Carlista, la regencia recayó en la madre de Isabel II, María Cristina, debido a la juventud de la futura reina. El gobierno inicial de Cea Bermúdez se centró en reformas administrativas, pero no en las políticas deseadas por los liberales. Esta situación, junto con la necesidad de apoyos contra el carlismo, llevó Seguir leyendo “Constituciones Españolas de 1837 y 1845: Un Estudio Comparativo” »

Constitución de 1869 y Reinado de Amadeo I: Transición y Crisis en la España del Siglo XIX

La Constitución de la Monarquía Democrática

Esta sección analiza una selección de artículos de la Constitución de 1869, que recoge los principios democráticos de la Revolución de 1868. Bajo la fórmula de una monarquía democrática, se reconocen amplios derechos, una clara división de poderes (las Cortes legislan y controlan al gobierno), la soberanía nacional, un sistema parlamentario bicameral, la libertad de cultos y una cierta descentralización.

Naturaleza y Clasificación

Se trata Seguir leyendo “Constitución de 1869 y Reinado de Amadeo I: Transición y Crisis en la España del Siglo XIX” »

Historia de España: Colonizaciones, Al-Ándalus, Reinos Cristianos y la Era de los Austrias

1. Las Colonizaciones (Primer Milenio a.C.)

Durante el primer milenio a.C., las islas Baleares y las costas levantinas y andaluzas recibieron la llegada de fenicios, griegos y cartagineses, impulsados por intereses económicos. Los fenicios fundaron factorías como Malaka o Gades, los griegos establecieron colonias como Emporion, y los cartagineses, tras colonizar Ibiza, fundaron importantes colonias como Cartago Nova. El impacto en los nativos fue significativo, aunque se concentró principalmente Seguir leyendo “Historia de España: Colonizaciones, Al-Ándalus, Reinos Cristianos y la Era de los Austrias” »

España en el siglo XX: La caída de la Monarquía y el auge de la República

Historia de España: De la Restauración a la Guerra Civil (1898-1939)

1. El declive del turno dinástico (1898-1917)

1.1. El reformismo conservador

La mayoría de edad de Alfonso XIII (1902) se inició con una crisis provocada por el desastre del 98 que llevó a los partidos dinásticos a iniciar reformas para regenerar la vida política española. Mientras los partidos del turno dinástico iban perdiendo influencia, la oposición se fortalecía:

Hitos de la Historia Española: Desde el Descubrimiento de América hasta Carlos III

Causas de la Guerra de Sucesión Española y Composición de los Bandos

La Guerra de Sucesión Española fue el conflicto bélico que tuvo lugar tras la muerte sin descendencia de Carlos II, último rey de la dinastía de los Austrias, entre 1701 y 1713, finalizando con la firma del Tratado de Utrecht. Esta guerra fue tanto una contienda europea como una guerra civil. A nivel europeo, representó una amenaza directa al equilibrio entre las principales potencias, enfrentando al bando franco-español Seguir leyendo “Hitos de la Historia Española: Desde el Descubrimiento de América hasta Carlos III” »

Historia de la Segunda República Española: Del Ascenso al Caos

La Revolución de Octubre de 1934

En España, el 5 de octubre de 1934, se produjo una revolución de seguimiento irregular, reprimida militarmente por el gobierno al declarar el estado de guerra. Solo prendió la mecha revolucionaria en Cataluña, con la proclamación del Estat Catalá, y en Asturias, donde los mineros protagonizaron una revolución obrera.

La Revolución en Asturias

La Alianza Obrera, integrada por socialistas, comunistas y anarquistas, movilizó a unos 20.000 mineros, organizados Seguir leyendo “Historia de la Segunda República Española: Del Ascenso al Caos” »

El Sexenio Democrático (1868-1874): De la Revolución Gloriosa a la I República Española

La Caída de Isabel II y el Inicio del Sexenio

El gobierno de Isabel II, caracterizado por el predominio de los militares y el moderantismo (excepto en el Bienio Progresista de 1854-1856), con O’Donnell y Narváez como figuras destacadas, terminó cayendo debido al descontento social. Este descontento fue provocado por la parcialidad de Isabel II en el poder ejecutivo (a pesar de su papel de «árbitro»), las crisis económicas y la represión moderada. Este descontento culminó en la crisis de 1866. Seguir leyendo “El Sexenio Democrático (1868-1874): De la Revolución Gloriosa a la I República Española” »

La España de Fernando VII: Un periodo de turbulencias y transformaciones

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Un Período de Turbulencias y Transformaciones

El reinado de Fernando VII representa un período turbulento en la historia de España, marcado por las dificultades del proyecto liberal ante la resistencia de los grupos privilegiados y la debilidad de la burguesía. Se divide en tres etapas:

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras el Tratado de Valençay (1813) y el regreso de Fernando VII en 1814, las esperanzas liberales de un cambio se desvanecieron con el Seguir leyendo “La España de Fernando VII: Un periodo de turbulencias y transformaciones” »