Archivo de la etiqueta: Historia de españa

La Evolución del Régimen Franquista: Contexto, Consolidación y Transformaciones Sociales

Creación del Estado Franquista

El régimen franquista duró casi 40 años, durante los cuales se produjeron cambios dentro y fuera de España. El régimen no hubiera durado tanto si no hubiese sabido adaptarse a las circunstancias; por ello, las ideologías y las bases sociales variaron. Perdura la voluntad del dictador de mantenerse en el poder hasta su muerte.

Los grupos políticos que apoyaron la sublevación eran amplios, pero pertenecían principalmente a la derecha. Su alianza se basaba en Seguir leyendo “La Evolución del Régimen Franquista: Contexto, Consolidación y Transformaciones Sociales” »

La Sublevación Militar en España: Contexto, Etapas y Consecuencias de la Guerra Civil

Sublevación Militar

En la primavera de 1936, aumentaron las tensiones políticas y sociales. Esto hizo que los militares que se oponían al gobierno preparasen un golpe de Estado. Emilio Mola inició el golpe de Estado, con ayuda del Ejército y los monárquicos, carlistas y falangistas. Debía hacerse rápidamente, puesto que así evitarían posibles resistencias del gobierno o de los de izquierdas. El régimen será sustituido por una dictadura. Por las sospechas y la idea de evitarlo, el ministro Seguir leyendo “La Sublevación Militar en España: Contexto, Etapas y Consecuencias de la Guerra Civil” »

El Sexenio Absolutista y la Restauración Borbónica en España: Un Análisis Histórico

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

El Sexenio Absolutista (1814-1820) comienza cuando Napoleón devuelve el trono a Fernando VII. Desde un principio, el rey tantea los apoyos para volver al absolutismo; le apoya el ejército y 69 diputados dirigidos por Villamil y Rosales, autores del Manifiesto de los Peras, donde se anima al monarca a ignorar la labor de las Cortes. Así, el 4 de mayo se firma el decreto de Valencia proclamando nulos los decretos liberales y la constitución. Quien niegue esto Seguir leyendo “El Sexenio Absolutista y la Restauración Borbónica en España: Un Análisis Histórico” »

Transformación Económica y Social de España en el Siglo XIX: Agricultura, Industrialización y Movimiento Obrero

1. Transformaciones Agrarias y Desamortizaciones

La agricultura, actividad económica fundamental en el siglo XIX español, ocupaba a la mayor parte de la población activa. Su modernización era imprescindible para generar excedentes que impulsaran la transformación industrial.

1.1. La Necesidad de Reformas Agrarias

La tierra estaba mayoritariamente en manos de nobles, clérigos y municipios, en forma de tierras amortizadas o manos muertas, lo que impedía su compraventa y modernización. Las técnicas Seguir leyendo “Transformación Económica y Social de España en el Siglo XIX: Agricultura, Industrialización y Movimiento Obrero” »

Historia de España: Del Imperio Napoleónico a la Restauración Borbónica

La Guerra de la Independencia y el Reinado de Fernando VII

La Invasión Francesa y la Guerra de Independencia

En 1808, tras la Revolución Francesa, Napoleón Bonaparte, autoproclamado emperador, influyó decisivamente en la historia de España. En 1807, con Godoy como primer ministro, se firmó el Tratado de Fontainebleau, uniendo a Francia y España para invadir Portugal y bloquear a Inglaterra. Las tropas francesas entraron en España en febrero de 1808. Simultáneamente, el príncipe Fernando Seguir leyendo “Historia de España: Del Imperio Napoleónico a la Restauración Borbónica” »

La Sucesión de Utrecht y el Impacto de los Borbones en la Historia de España

SUCECIÓN/UTRECHT A la muerte de Carlos II en 1700, Felipe de Anjou, nieto del rey Luis XIV de Francia, es reconocido como rey de España según el testamento del rey Carlos II, quien murió sin descendencia. El emperador Leopoldo I de Austria, padre del otro candidato al trono de España, el archiduque Carlos de Austria, rompe las relaciones con Francia. Comienza así una guerra de sucesión con dos bandos: la alianza entre el Imperio, Holanda e Inglaterra apoyando a Carlos; y Francia y España Seguir leyendo “La Sucesión de Utrecht y el Impacto de los Borbones en la Historia de España” »

Historia de la Península Ibérica: Visigodos, Islam y Reconquista

Los Visigodos en la Península Ibérica

Los visigodos fueron admitidos en el Imperio romano como soldados mercenarios. Presionados por los francos, fueron desplazados hacia el sur, estableciéndose en la Península Ibérica. Los visigodos se convirtieron en uno de los pueblos más romanizados. A pesar de la caída del Imperio romano de Occidente en 476 d.C., el Imperio romano de Oriente (Constantinopla), conocido como el Imperio bizantino, continuó con su capital en Bizancio.

Los visigodos fundaron Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Visigodos, Islam y Reconquista” »

El Franquismo: Evolución y Características de una Era en España

El Franquismo: Características del Régimen

El régimen franquista se caracteriza por su antiparlementarismo, antipartidismo y la sustitución de la constitución por leyes fundamentales.

Etapas del Franquismo

1. Autarquía

Son los años más duros de la dictadura, se caracteriza por el aislamiento internacional, ya que las democracias habían vencido a los fascistas en Europa. Al haber apoyado al fascismo, España fue excluida de los organismos internacionales, retirada de los embajadores y cierre Seguir leyendo “El Franquismo: Evolución y Características de una Era en España” »

El Franquismo: Pilares Ideológicos y Estructura de un Régimen Autoritario

El Franquismo: Ideología y Estructura de un Régimen Autoritario

En el régimen franquista, la organización social se llevaba a cabo a través de las unidades naturales de convivencia del municipio, sindicatos y familia. (Todo individuo vive en una comunidad de vecinos). El franquismo es el término empleado para referirse a la ideología política y movimiento social que sirvió de apoyo y sustento al régimen dictatorial surgido en España durante la Guerra Civil entre 1936 y 1939, liderado por Seguir leyendo “El Franquismo: Pilares Ideológicos y Estructura de un Régimen Autoritario” »

Reformas y Crisis en España: De Maura a la Segunda República

Antonio Maura, Partido Conservador

Reformas

Plano Económico: Ley de reconstrucción de la escuadra, con la que se trata de relanzar la economía.

Plano Político: Nueva ley electoral. Se hace obligatorio el voto y se penaliza la abstención. Se asigna la elaboración de los censos electorales a un organismo distinto a los ayuntamientos.

Plano Social: Creación del Instituto Nacional de Previsión, organismo que aglutina las leyes dispersas de protección social. El gobierno Maura podría haber dado Seguir leyendo “Reformas y Crisis en España: De Maura a la Segunda República” »