Archivo de la etiqueta: Historia de españa

Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Tensión

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y el Camino a la Guerra Civil

El 14 de abril de 1931 se proclamó la República, con una gran aceptación popular. El Gobierno Provisional, formado por miembros del Comité Revolucionario surgido del Pacto de San Sebastián, tuvo como presidente a Niceto Alcalá Zamora y como jefe de Gobierno a Miguel Maura.

Primeros Desafíos de la República

Los primeros problemas a los que se enfrentó el nuevo gobierno fueron:

La Segunda República Española: Desafíos y Transformaciones (1931-1936)

La Segunda República (1931-1936)

Los Problemas de la Coalición Republicano-Socialista

Una Coyuntura Económica Desfavorable

El cambio de régimen coincidió con el hundimiento de la bolsa de Nueva York en 1929. La crisis internacional agravó los problemas internos de la economía española: paro agrícola, reparto desigual de la tierra, escasa competitividad. A estos problemas se sumó el aumento de los salarios industriales y agrícolas que hizo descender los beneficios empresariales. Como consecuencia, Seguir leyendo “La Segunda República Española: Desafíos y Transformaciones (1931-1936)” »

Desarrollo Histórico de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica

Orígenes de los Reinos Cristianos

La idea de reconquista se inició en el 722 con Pelayo en Covadonga, marcando el comienzo de una lucha política y religiosa de ocho siglos entre la cristiandad nacional (heredera del reino visigodo) y los musulmanes invasores. La batalla de Covadonga (722) fue una de las muchas escaramuzas entre los pueblos de la montaña y destacamentos musulmanes que buscaban cobrar tributos. Estas batallas indican que los pueblos de la franja cantábrica estaban en un proceso Seguir leyendo “Desarrollo Histórico de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica” »

El Sistema de la Restauración en España: Cánovas, la Constitución de 1876 y el Turno de Partidos

El Sistema Político de la Restauración

El sistema político de la Restauración está ligado a la figura de Antonio Cánovas del Castillo (ministro de la Unión Liberal). Era reaccionario y antidemocrático, por tanto, estaba en contra del sufragio universal. Sin embargo, fue un político pragmático y realista que buscó el consenso entre las fuerzas liberales en las que se cimentó el régimen de la Restauración. Cánovas era partidario de mantener a los Borbones y el sistema liberal antidemocrático Seguir leyendo “El Sistema de la Restauración en España: Cánovas, la Constitución de 1876 y el Turno de Partidos” »

Historia de España: Romanización, Al-Ándalus, Señoríos, Inquisición y Decretos de Nueva Planta

La Romanización de Hispania

La romanización fue el proceso de aculturación que experimentaron las diversas regiones conquistadas por Roma. Estos territorios adoptaron los modelos de organización política, social y económica del Imperio Romano. La Hispania romana quedó dividida en varias circunscripciones (provincias) para su mejor administración y control; las cuales estaban bajo el mando del Senado o del Emperador.

Se creó una amplia red urbana debido a la creación de nuevas ciudades como Seguir leyendo “Historia de España: Romanización, Al-Ándalus, Señoríos, Inquisición y Decretos de Nueva Planta” »

El Sexenio Democrático y la Restauración en España: Un Análisis Histórico

El Sexenio Democrático

A las prácticas dictatoriales de Narváez, que agotaron la monarquía de Isabel II, se unieron las severas críticas de intelectuales como Giner de los Ríos, Moret o Castelar, lanzadas desde sus cátedras, ateneos y periódicos. Además, las crisis económicas del sector textil y de la construcción ferroviaria provocaron el hundimiento de las bolsas, la quiebra de numerosas empresas y un grave problema acendístico a causa de las deudas millonarias y el caos financiero. Seguir leyendo “El Sexenio Democrático y la Restauración en España: Un Análisis Histórico” »

Constitución de 1869: Origen, Análisis y Legado del Sexenio Democrático

Algunos artículos de la Constitución de 1869.

1.- Clasificación

El texto que vamos a comentar es una sucesión de artículos de la Constitución de 1869. Se trata de un texto de fuente primaria, pues es coetáneo de los hechos que narra, y es de tipo jurídico, ya que emana de un poder político y tiene carácter legal, estableciendo normas de derecho a nivel nacional. Tiene carácter político, como toda constitución. Se aprobó en las Cortes, el 1 de junio de 1869. Su autor fue colectivo, una Seguir leyendo “Constitución de 1869: Origen, Análisis y Legado del Sexenio Democrático” »

La Segunda República Española: Orígenes, Etapas y Fuerzas Políticas

La II República es la etapa más crucial de la historia contemporánea de España. En su período emergieron de manera diáfana y abierta todos los conflictos, todas las frustraciones históricas y todos los graves problemas que dividían al país. Apareció como una oportunidad para democratizar y modernizar el Estado mediante reformas económicas y sociales. La tensión social aumentó, lo que desembocó en la sublevación militar que dio origen a la Guerra Civil. La Segunda República se divide Seguir leyendo “La Segunda República Española: Orígenes, Etapas y Fuerzas Políticas” »

La Guerra Civil Española: Contexto, Consecuencias y la Transición a la Democracia

Contexto de la Guerra Civil Española

A) La llegada del Frente Popular

Con la victoria en las elecciones del Frente Popular, el nuevo gobierno decretó la amnistía para los presos, se volvió al bienio de izquierdas y se restableció el estatuto de Cataluña, lo cual hizo que los terratenientes quemaran sus cosechas y los industriales cerraran sus fábricas. Con esta violencia callejera y bipolarización política se unen dos asesinatos: el teniente de la Guardia de Asalto y Calvo Sotelo, líder Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Contexto, Consecuencias y la Transición a la Democracia” »

Causas y Consecuencias de la Guerra Civil Española: Un Conflicto Decisivo

Desarrollo y desenlace de la Guerra Civil

En el **Ebro** se masacraron las mejores tropas republicanas. Tras la victoria del Ebro, Franco pudo avanzar hacia Cataluña en las primeras semanas de 1939. Gerona quedó en manos de los franquistas en febrero. Desaparecido el frente de Cataluña y retiradas las Brigadas Internacionales, la República estaba condenada al fracaso. El 28 de marzo entraron tropas franquistas en Madrid y el 1 de abril terminó la guerra.

La dimensión internacional del conflicto

La Seguir leyendo “Causas y Consecuencias de la Guerra Civil Española: Un Conflicto Decisivo” »