Archivo de la etiqueta: Historia de españa

Repoblación y Romanización en Hispania: Causas, Consecuencias e Impacto

La Repoblación en la Península Ibérica

El proceso de repoblación está intrínsecamente ligado al de la conquista. Los terrenos conquistados al poder musulmán debían ser organizados y poblados. La repoblación es, por tanto, un proceso de integración de los territorios conquistados a los musulmanes. En algunos casos, se respetó a la población musulmana, mientras que en otros, esta emigró. Los reyes intentaron atraer campesinos para poner las tierras en cultivo. Este proceso consistió también Seguir leyendo “Repoblación y Romanización en Hispania: Causas, Consecuencias e Impacto” »

Dictadura de Primo de Rivera y Fin del Reinado de Alfonso XIII: Un Estudio Detallado

La Dictadura de Primo de Rivera y el Final del Reinado de Alfonso XIII

Dictadura de Primo de Rivera: Contexto y Apoyos

Historia de España: Visigodos, Al-Ándalus y Reinos Cristianos

La Monarquía Visigoda (Siglos V-VII)

El Imperio romano fue invadido en el siglo V d.C. por los pueblos bárbaros. Los visigodos llegaron a Hispania, tras fundar el reino de Tolosa, como federados (aliados) del Imperio para expulsar a suevos, vándalos y alanos. En 507, al ser derrotados por los francos en la batalla de Vouillé, se establecen definitivamente en la Península, fundando el Reino visigodo de Toledo, donde permanecerán hasta la llegada de los musulmanes en 711.

Entre los siglos VI y Seguir leyendo “Historia de España: Visigodos, Al-Ándalus y Reinos Cristianos” »

De Hispania Visigoda a Al-Andalus: Conquista Islámica y Evolución Política

De Hispania a Al-Andalus

La Caída del Reino Visigodo y la Conquista Musulmana (Fin del Estado Visigodo)

En febrero del año 710 muere Vitiza, penúltimo rey visigodo. Los nobles que habían formado su séquito de “fieles” pretendieron repartir el reino entre los hijos del monarca. Sin embargo, la asamblea visigoda que entendía de la sucesión al trono se negó a legalizar semejante novedad. En su lugar, el Senatus elige como monarca a Rodrigo, quien accede al trono cuando los partidarios e hijos Seguir leyendo “De Hispania Visigoda a Al-Andalus: Conquista Islámica y Evolución Política” »

El Franquismo: Ideología, Evolución y Legado en España

Fundamentos Ideológicos del Franquismo

El régimen que gobernó España desde el final de la Guerra Civil en 1939 hasta 1975, con la muerte de Franco, se basó en la concentración del poder en Franco.

Esta dictadura se asentó en una durísima represión y en la mezcla de diversas ideologías: la Falange Española, el fascismo, el militarismo y el tradicionalismo, que consideraba el régimen como heredero de la España de los Reyes Católicos y los primeros Austrias. Un elemento esencial fue el Seguir leyendo “El Franquismo: Ideología, Evolución y Legado en España” »

Revolución Liberal y Reinado de Isabel II en España: Transformación Política y Social

La Revolución Liberal y el Reinado de Isabel II

La guerra carlista aceleró el proceso de revolución liberal en España. María Cristina confió en Martínez de la Rosa, liberal doceañista que promulgó el Estatuto Real en 1834, texto muy afín a una Carta Otorgada que pretendía reconocer algunos derechos y libertades políticas, pero sin aceptar los principios de soberanía nacional y separación de poderes. El Estatuto era una muestra del liberalismo censitario, partidario de limitar el poder Seguir leyendo “Revolución Liberal y Reinado de Isabel II en España: Transformación Política y Social” »

Crisis Monarquía Española, Guerra Independencia y Orígenes del Liberalismo (1808-1833)

La Crisis de la Monarquía Borbónica y la Invasión Napoleónica

Contexto: El poder de Godoy y la alianza con Francia

Un momento delicado para España. En el gobierno encontramos a Manuel Godoy, quien concentra todo el poder. La aproximación a Francia a través de diversos tratados tendrá nefastas consecuencias, como el enfrentamiento con Inglaterra, enemigo de Napoleón.

El Bloqueo Continental y el Tratado de Fontainebleau

Napoleón triunfó sobre Austria y Prusia y decretó el Bloqueo Continental, Seguir leyendo “Crisis Monarquía Española, Guerra Independencia y Orígenes del Liberalismo (1808-1833)” »

Historia de Al-Ándalus: Desde la Conquista Musulmana hasta la Reconquista

Al-Ándalus: Introducción

La conquista árabe convirtió a la península en una zona de contacto entre dos civilizaciones muy distintas: la islámica, urbana y mercantil, y la cristiana, campesina y agrario-ganadera. La conquista fue rápida, en apenas una década. En el año 711, los musulmanes que habían ocupado el Magreb fueron llamados por un sector de la nobleza visigoda como tropas aliadas para intervenir en una de sus habituales disputas con la débil monarquía hispanovisigoda. Aprovechando Seguir leyendo “Historia de Al-Ándalus: Desde la Conquista Musulmana hasta la Reconquista” »

Constituciones Españolas del Siglo XIX: Análisis Comparativo

Constitución de 1812: La Pepa

La primera constitución española se promulgó el 19 de marzo de 1812 (conocida popularmente como *La Pepa*). Previamente, en 1808, un grupo de afrancesados había otorgado en Bayona una constitución para la monarquía de José I. La Constitución de Cádiz recoge preceptos franceses. Los diputados gaditanos nombraron una comisión para su redacción y la discutieron largamente en las Cortes. Proclama la soberanía de la nación, sin referencia directa al rey, motivo Seguir leyendo “Constituciones Españolas del Siglo XIX: Análisis Comparativo” »

Regeneracionismo y Dictadura de Primo de Rivera: Crisis y Transformación en España

Proyectos del Regeneracionismo Político

España, tras la guerra con EEUU en 1898, y la pérdida de sus posesiones coloniales, sufre una serie de crisis de identidad. Se intentó iniciar una política de regeneracionismo del sistema del turno. Alfonso XIII, el rey, interviene en la política junto a los partidos conservador y liberal. Los dos problemas principales en esta etapa serán la presión de los militares sobre el gobierno y los nacionalistas catalanes. Militares y nacionalistas chocarán Seguir leyendo “Regeneracionismo y Dictadura de Primo de Rivera: Crisis y Transformación en España” »