Archivo de la etiqueta: Historia de españa

El Reinado de Felipe II: Poder, Religión y Conflictos

Felipe II: Auge y Desafíos del Imperio Español

Felipe II, hijo del emperador Carlos V e Isabel de Portugal, fue preparado desde joven para su papel como rey. Tras la abdicación de Carlos I en 1556, gobernó un vasto imperio que incluía los reinos y territorios de Castilla, Aragón, Navarra, el Franco Condado, los Países Bajos, Sicilia, Cerdeña, Milán, Nápoles, Orán, Túnez, toda la América descubierta y Filipinas. A estos territorios se unió Portugal y su imperio afroasiático en 1580. Seguir leyendo “El Reinado de Felipe II: Poder, Religión y Conflictos” »

El Proceso de Transición en España: Claves y Desafíos

La Transición Española: Un Camino Hacia la Democracia

1. Los Inicios de la Transición (1975-1978)

1.1. Los Preparativos de la Constitución de la Democracia

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey. Al frente del gobierno se encontraba Arias Navarro, cuyo programa de gobierno era inmovilista y sus reformas, insuficientes.

Las fuerzas antifranquistas se unieron en la Coordinación Democrática, promoviendo un proceso constituyente que estableciera las bases de la democracia Seguir leyendo “El Proceso de Transición en España: Claves y Desafíos” »

Orígenes y Consecuencias de la Guerra Civil Española: Un Conflicto en el Contexto Europeo

El objetivo de este texto es ofrecer una visión sobre los orígenes de la Guerra Civil española, defendiendo la tesis de que la guerra española es un episodio de violencia dentro de un contexto internacional caracterizado por una guerra civil europea de 1914 a 1945. El contenido del texto nos sitúa en los años 30, caracterizados por una crisis en toda Europa debido al final de la Gran Guerra y agravada por la crisis económica del 29. España no fue ajena a estos problemas, que se sumaron a Seguir leyendo “Orígenes y Consecuencias de la Guerra Civil Española: Un Conflicto en el Contexto Europeo” »

Evolución Social en España Siglo XIX: Demografía, Clases y Movimiento Obrero

Transformaciones Sociales en España (Siglo XIX)

1. Crecimiento Demográfico

La población española experimentó un crecimiento notable entre 1800 y 1900, pasando de 11.500.000 a 18.600.000 habitantes. A pesar de este aumento, se mantuvo un régimen demográfico antiguo, caracterizado por altas tasas de natalidad y mortalidad. La mortalidad se vio incrementada por guerras y epidemias, resultando en una baja esperanza de vida de aproximadamente 34 años.

La estructura demográfica por sectores económicos Seguir leyendo “Evolución Social en España Siglo XIX: Demografía, Clases y Movimiento Obrero” »

La Constitución de 1931: Claves y Principios Fundamentales

El 29 de julio de 1931 se constituyó la Comisión Parlamentaria encargada de redactar el proyecto de Constitución, presidida por Jiménez de Asúa, socialista. Esta comisión presentó rápidamente un proyecto a las Cortes. Las cuestiones más polémicas se centraron en el Estado de las Autonomías y, sobre todo, en las relaciones Iglesia-Estado, lo que provocó durante su votación la dimisión del presidente y la ausencia de 89 diputados del ala derecha. La Constitución fue votada el 9 de diciembre Seguir leyendo “La Constitución de 1931: Claves y Principios Fundamentales” »

La Segunda República Española: Periodos, Reformas y Constitución

La Segunda República Española (1931-1936)

Ejes Principales

  • Periodo Constituyente (14 de abril – diciembre de 1931): Gobierno Provisional formado por líderes del Pacto de San Sebastián (1930).
  • Niceto Alcalá Zamora: Presidente de la República (diciembre de 1931 – febrero de 1936).
  • Bienio Reformista (diciembre de 1931 – noviembre de 1933): Gobierno Republicano (Izquierda Republicana + PSOE). Sanjurjada (agosto de 1932). Jefe de Gobierno: Manuel Azaña.
  • Bienio Conservador/Negro (noviembre de 1933 – Seguir leyendo “La Segunda República Española: Periodos, Reformas y Constitución” »

Joaquín Costa y la Cuestión Social: Análisis Histórico y Conceptos Clave

Joaquín Costa y la Cuestión Social

Introducción: Este documento analiza la obra de Joaquín Costa (1846-1911), figura clave del regeneracionismo, a través de su texto «La tierra y la cuestión social». Este fragmento, extraído de una memoria de 1904 leída en La Solana, critica problemas como la falta de instrucción del campesinado, la carestía de alimentos y la desigualdad en la propiedad agraria, señalándolos como raíces del caciquismo.

Antecedentes

Antecedentes Inmediatos

Tras la crisis Seguir leyendo “Joaquín Costa y la Cuestión Social: Análisis Histórico y Conceptos Clave” »

Análisis de la Guerra Civil Española: Un Conflicto Trágico

Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Introducción: Fracasada la República ante la violencia política y el creciente descontento, tanto por sus enemigos tradicionales como por los mismos obreros, se había creado un clima de guerra civil, que se materializó el 17 de julio de 1936. Este conflicto es visto por algunos como el enfrentamiento entre las dos Españas, la tradicional o de derechas y la antitradicional o de izquierdas, con el consiguiente hundimiento del centro político. Seguir leyendo “Análisis de la Guerra Civil Española: Un Conflicto Trágico” »

Transformación de Hispania: Romanización, Visigodos y el Legado en la Península Ibérica

Romanización de Hispania

La romanización fue la imposición de la cultura, costumbres, lengua y derecho romano sobre la Península Ibérica (PI). Este proceso se desarrolló entre el 218 y el 19 a.C.

Fases de la Conquista Romana

  1. 1ª fase (218 – 197 a.C.): 2ª Guerra Púnica. Enfrentamiento entre romanos y cartagineses por el control del Mediterráneo. Los romanos ganan la ciudad romana en territorio cartaginés (Sagunto) y ocupan los territorios de la zona mediterránea por su beneficio comercial. Seguir leyendo “Transformación de Hispania: Romanización, Visigodos y el Legado en la Península Ibérica” »

España bajo el Franquismo: Un Estudio de su Génesis y Desarrollo

1. Bases de Partida y Fundamentos del Nuevo Estado

Hablar sobre la España de Franco resulta muy complicado al estar los hechos tan próximos, ya que es muy difícil contar con la perspectiva que exigen los estudios históricos.

1.1. La Huella de la Guerra

La Guerra Civil no se saldó sin dejar una terrible huella de destrucción humana y material, que podemos apreciar en múltiples aspectos: