Archivo de la etiqueta: Historia de españa

Constituciones Españolas del Siglo XIX: Análisis Comparativo

Constitución de 1812: La Pepa

La primera constitución española se promulgó el 19 de marzo de 1812 (conocida popularmente como *La Pepa*). Previamente, en 1808, un grupo de afrancesados había otorgado en Bayona una constitución para la monarquía de José I. La Constitución de Cádiz recoge preceptos franceses. Los diputados gaditanos nombraron una comisión para su redacción y la discutieron largamente en las Cortes. Proclama la soberanía de la nación, sin referencia directa al rey, motivo Seguir leyendo “Constituciones Españolas del Siglo XIX: Análisis Comparativo” »

Regeneracionismo y Dictadura de Primo de Rivera: Crisis y Transformación en España

Proyectos del Regeneracionismo Político

España, tras la guerra con EEUU en 1898, y la pérdida de sus posesiones coloniales, sufre una serie de crisis de identidad. Se intentó iniciar una política de regeneracionismo del sistema del turno. Alfonso XIII, el rey, interviene en la política junto a los partidos conservador y liberal. Los dos problemas principales en esta etapa serán la presión de los militares sobre el gobierno y los nacionalistas catalanes. Militares y nacionalistas chocarán Seguir leyendo “Regeneracionismo y Dictadura de Primo de Rivera: Crisis y Transformación en España” »

Fases Clave de la Guerra Civil Española: Un Recorrido Histórico

El Desarrollo de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española se divide en tres fases:

  • La guerra de columnas (julio a noviembre de 1936).
  • Las grandes operaciones militares (diciembre de 1936 a enero de 1939).
  • El final de la guerra (primeros meses de 1939).

La guerra de columnas

El objetivo de los nacionales es Madrid. El Ejército nacional recibe la cooperación de las milicias de los partidos y opera al modo colonial, es decir, con pequeñas columnas que avanzan a pie o en camiones.

Los nacionales Seguir leyendo “Fases Clave de la Guerra Civil Española: Un Recorrido Histórico” »

España en el Siglo XIX: De la Revolución de 1868 a la Desamortización

Antecedentes y Causas de la Revolución de 1868

Ante la mala situación política y económica, en España se crea un comité de acción para acabar con Isabel II, presidido por Prim (Pacto de Ostende), en el que se juntaron demócratas, progresistas, unionistas y republicanos (Revolución de 1868 “La Gloriosa”).

El Sexenio Revolucionario: «La Gloriosa»

En 1868 se empiezan a producir distintos levantamientos en diferentes ciudades en el que Prim, Sagasta y Serrano se unen y forman juntas revolucionarias. Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: De la Revolución de 1868 a la Desamortización” »

El Fin del Imperio Español: Causas y Consecuencias del Conflicto de 1898

A finales del siglo XIX, las únicas colonias españolas eran Cuba, Puerto Rico y Filipinas. La Guerra de los Diez Años y la Guerra Chiquita aún estaban latentes. Durante la última década del siglo XIX, los problemas coloniales se agravaron debido al auge del imperialismo europeo y, especialmente, de Estados Unidos, que se había convertido en una gran potencia militar e industrial.

Causas del Conflicto

Las causas del desastre fueron principalmente tres:

Orígenes y Evolución de las Cortes Medievales en España

El origen de las Cortes. La Revolución Francesa (RF), con el triunfo del Estado Constitucional y el Romanticismo, despertaron el interés por la Edad Media (EM). El nuevo sistema constitucional se consideró su manifestación más genuina. Esto sucedió en España a raíz de las Cortes de Cádiz. Martínez Marina publicó su Teoría de las Cortes con la idea de enlazar la nueva asamblea con las antiguas Cortes.

La Curia Regia

Los reyes medievales contaban con la ayuda de seglares y eclesiásticos Seguir leyendo “Orígenes y Evolución de las Cortes Medievales en España” »

Evolución del Derecho en la Alta Edad Media: de los Fueros Municipales al Fuero Juzgo

Características del Derecho en la Alta Edad Media

Rasgos Generales

La Gloriosa y el Sexenio Democrático en España: Revolución, República y Restauración

La Revolución de 1868: «La Gloriosa»

En septiembre de 1868, dos años después del Pacto de Ostende, con el objetivo de derrocar a Isabel II, la armada española atracada en Cádiz y dirigida por el almirante Topete se sublevó contra la monarquía isabelina, que se mostraba inflexible. La insurrección se extendió rápidamente por Valencia, Andalucía y Cataluña. Se crearon las Juntas Revolucionarias en las ciudades, transformando lo que inicialmente era un pronunciamiento militar en un movimiento Seguir leyendo “La Gloriosa y el Sexenio Democrático en España: Revolución, República y Restauración” »

España Republicana: Un Periodo de Transformación y Conflicto (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936)

Introducción

  • El resultado de las elecciones del 12 de abril de 1931 dio la victoria a las fuerzas republicanas y adquirió un carácter de plebiscito (referéndum) contra la monarquía.
  • Ante esta situación, Alfonso XIII renunció a la Corona y el 14 de abril se proclamó la República.
  • El nuevo régimen se mostraba como una oportunidad para democratizar y modernizar el Estado mediante reformas económicas y sociales.
  • Sin embargo, la República nació en circunstancias Seguir leyendo “España Republicana: Un Periodo de Transformación y Conflicto (1931-1936)” »

España: Transición Democrática, Constitución de 1978 y Legado del Franquismo

La Transición Española (1975-1982): Constitución de 1978 y Estatuto de Gernika (1979)

Características de la Transición

Tras la muerte de Franco, se plantearon diferentes alternativas políticas:

  • Sectores inmovilistas del franquismo: partidarios de continuar con el régimen dictatorial.
  • Sectores opositores: apostaban por una ruptura brusca con el sistema.

Finalmente, se optó por mantener el sistema propuesto por Franco, sometiéndolo a una profunda reforma que conduciría a la democracia. Este proceso Seguir leyendo “España: Transición Democrática, Constitución de 1978 y Legado del Franquismo” »