Archivo de la etiqueta: Historia de españa

Historia de España: Desde la Prehistoria hasta el Antiguo Régimen

15. Pintura rupestre cantábrica: Arte prehistórico encontrado en cuevas del norte de España (Cantabria y Asturias), caracterizado por la representación de animales como bisontes y caballos con un estilo realista, utilizando pigmentos naturales. Las pinturas se encuentran en lugares de difícil acceso, lo que sugiere un posible uso ritual.

16. Pintura rupestre levantina: Arte prehistórico del este de la península Ibérica, con escenas de caza, figuras humanas y danzas. Utiliza colores variados Seguir leyendo “Historia de España: Desde la Prehistoria hasta el Antiguo Régimen” »

El Régimen de Primo de Rivera: Orígenes, Características y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La dictadura cumple el papel o la función de contener la fuerza de los elementos opositores al Régimen de la Restauración (republicanismo, catalanismo, movimiento obrero), disfrazándose o legitimándose con el barniz y el discurso costista de la regeneración.

El contexto de revolución social en Europa y cómo se intentaba frenar con una vuelta al autoritarismo o cesarismo de cuño fascista, facilitó la aceptación del golpe militar por parte de la Seguir leyendo “El Régimen de Primo de Rivera: Orígenes, Características y Consecuencias” »

El Franquismo: Dictadura, Ideología y Legado (1939-1975)

El Franquismo (1939-1975)

Entre 1939 y 1975, España vivió un régimen autoritario de dictadura personal dirigido por el General Franco. Surgió como resultado de la victoria del bando sublevado o nacional en la Guerra Civil (1936-39).

Bases Ideológicas y Sociales del Régimen Franquista

El nuevo estado se configuró conforme a los ideales del 18 de julio, día en que se inició la guerra. Acabada la guerra, los vencedores implantaron un estado fuerte y muy centralizado que garantizara la unidad Seguir leyendo “El Franquismo: Dictadura, Ideología y Legado (1939-1975)” »

España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Constitución de 1812

La Crisis del Antiguo Régimen en España

Apéndice 1: La crisis de 1808 y la Guerra de Independencia

Las reformas realizadas por Godoy, como su rápida subida al poder y la acumulación de títulos, la desamortización de bienes de ciertas órdenes religiosas y la subida de precios para pagar las inservibles guerras, provocaron el desarrollo del llamado Motín de Aranjuez, un complot perfectamente orquestado que provocó la abdicación de Carlos IV en su hijo, Fernando VII.

Por otro lado, el malestar Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Constitución de 1812” »

Hitos de la Historia Española: Revolución Liberal, Reyes Católicos y Al-Andalus

La Revolución Liberal y las Cortes de Cádiz

La Revolución Liberal representa un cambio político brusco orientado hacia los valores liberales, como la instauración de una monarquía parlamentaria, la separación de poderes y la libertad económica. Este proceso cristalizó en las Cortes de Cádiz.

La Junta Suprema Central, ante el avance francés, se trasladó a Cádiz, ciudad libre de la ocupación. Allí convocó a Cortes y se disolvió en 1810, transfiriendo el poder a un Consejo de Regencia. Seguir leyendo “Hitos de la Historia Española: Revolución Liberal, Reyes Católicos y Al-Andalus” »

Guerra Civil Española: Dinámicas y Consecuencias en Ambos Bandos

La Evolución de la Guerra Civil Española: Un Análisis Comparativo

La Zona Republicana

En la zona republicana durante la Guerra Civil Española, se destacaron dos fuerzas principales:

  1. Gobierno: Bajo la presidencia de Manuel Azaña, con primeros ministros como Largo Caballero y Juan Negrín, ambos socialistas. Estaba compuesto principalmente por ministros republicanos, socialistas y comunistas, y su objetivo era mantener la unidad para ganar la guerra.

  2. Fuerzas revolucionarias: Incluía a los anarcosindicalistas Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Dinámicas y Consecuencias en Ambos Bandos” »

Guerra Civil Española: Causas, Consecuencias y Significado Histórico

Contexto y Significado de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española se puede considerar como el hecho más relevante de la historia de España del siglo XX. En esta guerra se concentraron muchos de los problemas que la sociedad española contemporánea venía arrastrando desde los inicios de las grandes revoluciones de los siglos XVIII y XIX. Pero la guerra fue también, desde una perspectiva más cercana, el resultado de la propia dinámica social y política de España y de las tensiones Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Causas, Consecuencias y Significado Histórico” »

Tartesios, Romanización, Visigodos y Al-Ándalus: Historia y Legado en la Península Ibérica

Tartesios: Un Enigma Histórico

La cultura tartésica ha contribuido a dotar a esta región de un carácter enigmático. Solo el rey Argantonio parece ser un personaje histórico de los ricos tartesios. Más allá, los conocimientos de la civilización tartésica se limitan a algunos tesoros, como los de La Aliseda, hallado en Cáceres, o El Carambolo, en la provincia de Sevilla, y otros hallazgos como estelas.

La Romanización en la Península Ibérica

Organización y Estructura de las Ciudades Romanas

La Seguir leyendo “Tartesios, Romanización, Visigodos y Al-Ándalus: Historia y Legado en la Península Ibérica” »

Causas y Efectos de la Crisis del 98 en España

En 1897, el nuevo gobierno liberal encargó el mando al general Blanco. Inició una estrategia de conciliación para empujar a los separatistas a pactar una fórmula que mantuviera la soberanía española en la isla y evitase el conflicto con Estados Unidos. Se decretó la autonomía de Cuba, el sufragio universal masculino, la igualdad de derechos entre insulares y peninsulares y la autonomía arancelaria. Pero las reformas llegaron demasiado tarde: los independentistas, que contaban con el apoyo Seguir leyendo “Causas y Efectos de la Crisis del 98 en España” »

Historia de España: Transición Democrática, Guerra Civil y Franquismo

La Transición Española y los Gobiernos Democráticos

Adolfo Suárez (1979-1981) UCD

  • Crisis económica y política.
  • Fracaso de la UCD en las elecciones municipales y autonómicas.
  • Oposición de diversos sectores: partidos políticos, el propio partido UCD y los militares.
  • Primera ley de educación (LOECE) en 1980.
  • Dimisión de Adolfo Suárez en 1981.

Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982) UCD