Archivo de la etiqueta: Historia de españa

El Franquismo: Orígenes, Etapas, Apoyos y Oposición (1939-1975)

La Creación del Estado Franquista: Grupos Ideológicos y Apoyos Sociales. Etapas de la Dictadura y Principales Características de Cada Una de Ellas. El Contexto Internacional: Del Aislamiento al Reconocimiento Exterior

Características generales: la organización política del Estado franquista

  1. Concentración del poder en Franco, que asumía la jefatura del Estado, del gobierno, del partido único y del ejército. El régimen franquista era una dictadura conservadora tradicional. El nuevo Estado Seguir leyendo “El Franquismo: Orígenes, Etapas, Apoyos y Oposición (1939-1975)” »

El Franquismo: Creación del Estado, Etapas y Contexto Internacional

La Creación del Estado Franquista, Grupos Ideológicos y Apoyos Sociales. Etapas de la Dictadura y Principales Características. El Contexto Internacional: Del Aislamiento al Reconocimiento Exterior

a) La creación del Estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales.

Terminada la Guerra Civil, el sistema político creado por Franco fue una dictadura en la que el jefe del ejército victorioso, es decir, Franco, acumulaba todo el poder político: era el Jefe del Estado, Jefe del Gobierno y Seguir leyendo “El Franquismo: Creación del Estado, Etapas y Contexto Internacional” »

España Democrática 1982-2018: Gobiernos, Crisis y Terrorismo

La Normalización Democrática y la Alternancia Política en España (hasta 2018)

Los Gobiernos del PSOE (Felipe González, 1982-1996)

El 28 de octubre de 1982, el PSOE, con Felipe González al frente, ganó las elecciones generales por primera vez en la historia reciente de España. Gobernó con mayoría absoluta también en 1986 y 1989, y con apoyo de partidos nacionalistas en la legislatura 1993-1996. Durante sus mandatos, se implementaron importantes reformas en el Ejército, la educación y la Seguir leyendo “España Democrática 1982-2018: Gobiernos, Crisis y Terrorismo” »

Historia de España: Cronología de Eventos Clave (Siglos XIX-XX)

Regeneracionismo

Movimiento intelectual que entre los siglos XIX y XX reflexionó de forma objetiva y científica sobre las causas de la decadencia de España como nación.

Revisionismo Histórico

Estudio y reinterpretación de la historia.

Semana Trágica (1909)

Periodo comprendido entre el 25 de julio y el 1 de agosto de 1909. En Barcelona estalló una revolución, y sus calles quedaron en manos de revolucionarios socialistas, radicales y anarquistas. Las consecuencias afectaron gravemente a las personas Seguir leyendo “Historia de España: Cronología de Eventos Clave (Siglos XIX-XX)” »

El Reinado de Isabel II: Conflictos, Partidos y Evolución Política en España (1833-1868)

El Reinado de Isabel II (1833-1868): La Primera Guerra Carlista

Evolución política, partidos y conflictos. El Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845.

La Primera Guerra Carlista (1833-1839): Con la muerte de Fernando VII en 1833, los absolutistas se negaron a reconocer a Isabel, que tenía 3 años, así que optaron por su tío Carlos María Isidro.

De Alfonso XIII a la Guerra Civil Española: Un Periodo de Transformación

Antecedentes de la Segunda República

Los Primeros Años del Reinado de Alfonso XIII

Alfonso XIII inició su reinado en 1902 con una fuerte crisis provocada por el desastre del 98 (una guerra de España contra EEUU en la que España perdió las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Los partidos dinásticos (conservador y liberal) se mostraron incapaces de implantar un sistema democrático.

En este contexto se produjeron muchos acontecimientos: los republicanos empezaron a tener muchos seguidores, Seguir leyendo “De Alfonso XIII a la Guerra Civil Española: Un Periodo de Transformación” »

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Medios de Comunicación (1931-1939)

Contexto y Proclamación de la República

España empieza a cambiar. Se producen una serie de avances: los trenes ganan velocidad, aparecen metros en las ciudades. Se extiende el uso de la fotografía y los teléfonos. La información puede viajar más rápido. Todo ello propicia la llegada de la radio. Es una España diferente, que inicialmente había recibido de buena gana la dictadura de Primo de Rivera, aunque esta no duró mucho. Alfonso XIII, en lugar de convocar nuevas Cortes, nombra al General Seguir leyendo “La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Medios de Comunicación (1931-1939)” »

Recorrido Histórico por España: Paleolítico, Romanización, Visigodos y Borbones

Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico: El Arte Rupestre

La sociedad paleolítica es nómada y depredadora, dividida en tres etapas: inferior, medio y superior. Atapuerca es un ejemplo del Paleolítico inferior, donde se encuentra el Homo antecessor. En el Paleolítico medio, el clima empeoró, obligando a los homínidos a refugiarse en cuevas, donde se desarrolló el arte parietal, época del Homo neanderthalensis. En el Paleolítico superior, las cuevas de Altamira (zona cantábrica) Seguir leyendo “Recorrido Histórico por España: Paleolítico, Romanización, Visigodos y Borbones” »

Dictadura de Primo de Rivera, Fin del Reinado de Alfonso XIII y Proclamación de la Segunda República

La Dictadura de Primo de Rivera y el final del reinado de Alfonso XIII

La dictadura militar comenzó a verse como una solución a la crisis en el país por:

  • Descontento del ejército tras el desastre de Annual y la evitación de las consecuencias del expediente Picasso
  • Auge de los nacionalismos periféricos y ascenso de los republicanos y del movimiento obrero
  • El reemplazo de regímenes democráticos por dictatoriales o fascistas (Italia el primero en 1922 con Mussolini)

Primo de Rivera se sublevó el Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera, Fin del Reinado de Alfonso XIII y Proclamación de la Segunda República” »

Evolución de la Política Económica Española Tras la Guerra Civil

1. Política Económica: De la Autarquía al Desarrollismo

Tras la Guerra Civil, el panorama económico español era desalentador. Destruidas alrededor de **250,000** viviendas y gran parte de las carreteras y vías férreas, sin reservas de oro en el Banco de España y sin la posibilidad de obtener créditos en el extranjero debido a la Segunda Guerra Mundial, la actividad industrial había caído en un **30%** y la agrícola un **20%**. La solución que se tomó fue la **autárquica**, intentando Seguir leyendo “Evolución de la Política Económica Española Tras la Guerra Civil” »