Archivo de la etiqueta: historia de México

Constituciones de México: Preguntas Clave y Respuestas

42. ¿En qué fecha se juró la Constitución de Cádiz?
b) 19 de marzo de 1812

43. ¿En qué fecha fue jurada la Constitución de Cádiz en la Nueva España?
d) 30 de septiembre de 1812.

44. La Constitución de Cádiz no contiene un catálogo o listado de derechos humanos como la francesa, por lo que se trata de una Constitución de corte conservador al establecer una monarquía absolutista.
b) Falso.

45. En los Sentimientos de la Nación, José María Morelos y Pavón, expresó, entre otras cosas, Seguir leyendo “Constituciones de México: Preguntas Clave y Respuestas” »

Fundamentos Históricos de México: Imperio Azteca, Conquista y Época Virreinal

Primer Parcial

Cronología Azteca Inicial

  • Salida de Aztlán: Año 1178 (Inicio del peregrinar).
  • Fundación de Tenochtitlán: Año 1325.

Eventos Clave

  • La Noche Triste: Sucedió el 30 de junio de 1520. Hecho en que los mexicas obtuvieron una victoria temporal sobre los españoles.

Afirmaciones y Conceptos

Historia de México: Unidad Nacional, Industrialización y Movimientos Sociales (1940-1970)

Política de Unidad Nacional

La política de **Unidad Nacional** fue un proyecto político impulsado por el presidente mexicano **Manuel Ávila Camacho** entre 1940 y 1946. El objetivo principal fue estabilizar el sistema social y político del país, que había sido puesto en peligro por las intensas reformas cardenistas, eliminar los conflictos entre obreros y empresarios y promover la unidad nacional.

Infraestructura e Industrialización

La infraestructura es sinónimo de industrialización porque Seguir leyendo “Historia de México: Unidad Nacional, Industrialización y Movimientos Sociales (1940-1970)” »

Cronología Histórica: Desde Heródoto hasta la Revolución Mexicana

Historia Antigua y Medieval

Heródoto: Padre de la Historia, Heródoto de Halicarnaso (484 a.C. – 425 a.C.)

Códices

  • Códices Mayas:
    • Dresde (Alemania)
    • Tro-Cortesiano (España)
    • Peresiano (Francia)
    • Grolier (el único códice que se encuentra en México)

Cronología Mesoamericana

Preclásico, Clásico e Histórico

Influencias Clásicas

Griegos (575 a.C.), Fenicios (775 a.C.), Cartagineses (220 a.C.)

Caída del Imperio Romano

Occidente (476 d.C.)

Presencia Romana en la Península Ibérica

Desembarco del ejército Seguir leyendo “Cronología Histórica: Desde Heródoto hasta la Revolución Mexicana” »

Historia de México: Independencia, Reforma y Revolución

Independencia de México

Causas Internas

Los criollos buscaban reemplazar a los peninsulares en el gobierno y en los negocios lucrativos. Existían problemas de opresión, explotación, discriminación social, limitada libertad, y la concentración de la propiedad en latifundios. Se buscaba la supresión del tributo y la recuperación de las tierras comunales.

Causas Externas

Historia Constitucional de México: Culturas Prehispánicas y Evolución del Derecho

Historia Constitucional de México: Desde las Culturas Prehispánicas hasta la Actualidad

Un recorrido por la evolución del derecho y el constitucionalismo en México, desde las civilizaciones prehispánicas hasta la Constitución de 1917.

México Prehispánico: Un Vistazo a las Civilizaciones Ancestrales

¿Qué significa prehispánico? Pre (antes de) hispánico (España).

¿Cuáles son los periodos que abarca México prehispánico? Preclásico (2,500-200 a.C.), Clásico (200-900 d.C.) y Posclásico Seguir leyendo “Historia Constitucional de México: Culturas Prehispánicas y Evolución del Derecho” »

Evolución del Derecho y Aportaciones Culturales en Mesoamérica: Olmecas, Mayas y Mexicas

Derecho y Cultura en las Civilizaciones Prehispánicas: Olmecas, Mayas y Mexicas

El Derecho Olmeca

El tipo de derecho predominante entre los olmecas fue el consuetudinario. No se han encontrado vestigios de normas escritas, pero se infiere que su derecho derivaba de las costumbres, en un estado con territorio, población y gobierno definidos.

Aportaciones Culturales de los Olmecas

Los olmecas realizaron diversas aportaciones a las culturas mesoamericanas posteriores, entre las que destacan:

Historia del Virreinato de Nueva España: Organización y Territorio (Siglos XVI-XIX)

Virreinato de Nueva España

«Nueva España» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Nueva España (desambiguación).
Virreynato de la Nueva España
Virreinato de Nueva España

Virreinato de España

← (1520) CodexMendoza01.jpg
← (1520) Bandera
← (1522) Bandera
← (1528)  Emblema de Cuzcatlan.svg
← (1530)  Glifo Michhuahcān.png
← (1545)  Cacicazgos mayas - es.svg
← (1563) Zapotecos.png
← (1589)  Long red right-pointing triangle.svg
← (1598) Bandera

1535-1821

Flag of France.svg (1803) →
Flag of the United States (1820–1822).svg  (1819) →
Flag of the United States (1820–1822).svg  (1819) →
Bandera del Primer Imperio Mexicano.svg  (1821) →
Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg  (1821) →
Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg  (1821) →
Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg  (1821) →
Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg  (1821) →

Cruz de Borgoña

Cruz de Borgoña, enseña militar española

Seguir leyendo “Historia del Virreinato de Nueva España: Organización y Territorio (Siglos XVI-XIX)” »

Del Imperio Azteca a la Revolución Mexicana: Un Recorrido Histórico

Época Prehispánica

El Imperio Mexica

1. ¿Quién era la tribu más importante del México Prehispánico?
Los aztecas, también conocidos como los mexicas.

2. ¿Por qué?
Porque tenían a su mando varios pueblos, los cuales habían sido conquistados mediante la guerra.

3. ¿Cuál era la relación con estos pueblos indígenas?
Era de completa opresión, ya que estos tenían que pagarle un tributo periódicamente al emperador Itzcoátl, y mediante esto el pueblo azteca se hacía cada vez más rico y Seguir leyendo “Del Imperio Azteca a la Revolución Mexicana: Un Recorrido Histórico” »

Historia de México: Cronología de Eventos Clave

Siglo XIX

1. 1821: El 27 de noviembre, Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero entran triunfantes a la Ciudad de México al frente del Ejército Trigarante.

2. Reforma: El cambio planteado por los liberales, conocido como Reforma, decretó la separación tajante de la Iglesia y el Estado, así como la libertad de culto, pensamiento y opinión.

3. Benito Juárez: Cuando triunfó la Revolución de Ayutla, que derrocó a Santa Anna, Benito Juárez fue nombrado Ministro de Justicia, luego Secretario de Seguir leyendo “Historia de México: Cronología de Eventos Clave” »