Archivo de la etiqueta: Historia del Derecho

Sistemas Jurídicos y Políticos en la España Medieval: Visigodos, Musulmanes y las Coronas

El Liber Iudiciorum Visigodo

Es la obra más importante del Derecho visigodo, también conocida por el nombre de Libro de los jueces o de los juicios. Conocemos dos redacciones oficiales y una redacción extraoficial.

La primera redacción oficial es la de Recesvinto, quien en el siglo VII (año 654) procede a recopilar toda la legislación promulgada por los reyes visigodos hasta ese momento, especialmente las elaboradas por su padre Chindasvinto. El texto fue sometido a la aprobación del VIII Concilio Seguir leyendo “Sistemas Jurídicos y Políticos en la España Medieval: Visigodos, Musulmanes y las Coronas” »

Evolución de la Tolerancia Religiosa en los Códigos Penales Españoles

Binomio Tolerancia-Intolerancia en la Historia Penal Española

La protección de la religión católica ha sido una constante a lo largo de los periodos autoritarios, como los de 1822, 1848, 1944 y 1973. Incluso en épocas de códigos penales progresistas, como los de 1870, 1932 y las sucesivas modificaciones del Código Penal (CP) tras la Constitución Española (CE) de 1978, se mantienen ciertos vestigios de esa protección.

La confesionalidad doctrinal y la tolerancia van a presidir los CP autoritarios. Seguir leyendo “Evolución de la Tolerancia Religiosa en los Códigos Penales Españoles” »

Evolución Jurídica de Mallorca y Navarra: Del Derecho Propio a las Recopilaciones Forales

El Derecho Histórico en Mallorca

Mallorca fue un reino reconquistado por Jaime I de Aragón. A diferencia de otros territorios de la Corona, en Mallorca no existían Cortes propiamente dichas, y el poder legislativo residía fundamentalmente en el rey.

A raíz de la reconquista, Jaime I concedió a Mallorca una Carta Puebla, cuyos principios se extendieron por gran parte de la isla. Sus sucesores continuaron otorgando numerosos privilegios.

Existía en Mallorca un órgano consultivo y con ciertas Seguir leyendo “Evolución Jurídica de Mallorca y Navarra: Del Derecho Propio a las Recopilaciones Forales” »

Evolución Legislativa en Castilla: Recopilaciones, Mayorazgos y Desamortización

La Nueva Recopilación

En su codicilo testamentario de 1504, Isabel la Católica expresó el deseo de realizar una recopilación más perfecta que las existentes. Fernando el Católico encargó al doctor Galíndez de Carvajal que realizase tal recopilación. Algunas noticias sacadas de las actas de las Cortes de Castilla (en concreto las reunidas en 1523 y 1544) parecen indicar que Carvajal llevó a cabo su trabajo. Quizá éste se perdiera; en todo caso no fue publicado nunca.

Los trabajos para una Seguir leyendo “Evolución Legislativa en Castilla: Recopilaciones, Mayorazgos y Desamortización” »

Evolución y Comparación del Derecho Constitucional: Sistemas, Influencias y Documentos Clave

Derecho Constitucional Comparado: Objeto y Método

El derecho constitucional comparado es una rama del derecho constitucional que tiene como objeto el estudio comparado del régimen constitucional y del texto de las constituciones de diferentes países, intentando buscar los elementos comunes o dispares entre ellos. Se trata de la aplicación del método comparado al área del conocimiento constitucional. No existe una rama autónoma y separada del derecho constitucional que reciba el nombre de Seguir leyendo “Evolución y Comparación del Derecho Constitucional: Sistemas, Influencias y Documentos Clave” »

Historia del Derecho: Corán, Ordenamiento de Alcalá, Decretos de Nueva Planta y Fueros

Historia del Derecho: Corán, Ordenamiento de Alcalá, Decretos de Nueva Planta y Fueros

1. El Corán. Es la comunicación hecha por el arcángel Gabriel a Mahoma de un libro celestial. Es la palabra de Alá conservada en el arquetipo celeste y transmitida al Profeta en La Meca y Medina por un mediador celeste, un ángel o espíritu. Este mensajero comunicó oralmente la revelación al Profeta y éste la repetía (recitación) bajo su dirección proclamándola públicamente tal y como la había recibido, Seguir leyendo “Historia del Derecho: Corán, Ordenamiento de Alcalá, Decretos de Nueva Planta y Fueros” »

Derecho Islámico en la España Medieval: Fuentes, Organización y Periodos

El investigador cede el paso al discípulo en el contexto de determinadas escuelas. Si el jurista-discípulo no encontraba una respuesta a su problema en la doctrina recibida, debía indagar en las fuentes. Ante el posible silencio de éstas, se debía recurrir al derecho positivo mediante la analogía, QIYAS, tomando de referencia otros preceptos conocidos.

Las escuelas jurídicas más importantes eran la hanefí, la malequí, la xafei y la hanbalí, siendo la malequí la que logró introducirse Seguir leyendo “Derecho Islámico en la España Medieval: Fuentes, Organización y Periodos” »

Derecho en la España Medieval: Musulmán, Mozárabe, Judío y Fueros

A) El Derecho Musulmán

a) Naturaleza

El derecho musulmán apareció desde el primer momento de su existencia como un ordenamiento jurídico personalista de base confesional, es decir, un derecho cuya observancia y aplicación solo se predica de aquellos individuos que se hallan integrados en la comunidad de creyentes que es el Islam.

b) Las fuentes fundamentales del Derecho

No existen prácticamente fuentes jurídicas de creación en sentido estricto con autonomía sustancial, puesto que tal papel Seguir leyendo “Derecho en la España Medieval: Musulmán, Mozárabe, Judío y Fueros” »

Derecho Histórico Español: Preguntas Clave y Conceptos Fundamentales

Este documento presenta una serie de preguntas y respuestas clave para comprender el desarrollo del derecho en diferentes territorios de la Corona Española durante la Edad Media y Moderna.

Cataluña Carolingia

  1. ¿Qué es un condado en la Cataluña carolingia? División territorial de la Marca Hispánica dirigida por los condes, delegados por el Reino Franco tras su reconquista a los musulmanes.

  2. ¿Qué es la asamblea de Paz y Tregua? Era una asamblea eclesiástica que luego pasó a ser política en Seguir leyendo “Derecho Histórico Español: Preguntas Clave y Conceptos Fundamentales” »

Análisis Comparativo del Derecho en la Corona de Castilla: Espéculo, Fuero Real y las Siete Partidas

La Obra Legislativa de Alfonso X: Un Legado Cuestionado

La obra legislativa de Alfonso X ha sido muy cuestionada por los historiadores.

El Espéculo: Espejo del Derecho

El Espéculo, cuyo nombre deriva de su prólogo que se considera un espejo del derecho, fue, según GARCÍA-GAYO, la obra cuya vigencia fue suspendida en 1272, quedando relegado a ser invocado solo ante el tribunal de la corte. Su mayor amplitud y concepción doctrinal, en lugar de normativa, llevaron a su olvido.

El Fuero Real: Una Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Derecho en la Corona de Castilla: Espéculo, Fuero Real y las Siete Partidas” »