Archivo de la etiqueta: Historia Económica

Argentina: Auge y Crisis del Modelo Agroexportador (1880-1929)

El Modelo Agroexportador en Argentina (1880-1929)

Auge del Modelo Agroexportador (1880-1914)

A comienzos de la década de 1880, se estableció en Argentina el modelo agroexportador (MAE), vinculando al país con el mercado mundial como exportador de materias primas agrícolas, principalmente cereales (maíz, lino) y ganado (vacuno y ovino). La oligarquía terrateniente, vinculada al MAE, encontraba en Gran Bretaña su principal comprador e inversor en infraestructura (caminos, ferrocarriles, frigoríficos, Seguir leyendo “Argentina: Auge y Crisis del Modelo Agroexportador (1880-1929)” »

La Economía Española ante la Primera Guerra Mundial y la Crisis de Posguerra (1914-1936)

La Economía Española durante la Primera Guerra Mundial y el Periodo de Entreguerras (1914-1936)

1. El Impacto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial (que duró hasta 1918), generando una profunda distorsión en la economía internacional. Todas las economías se vieron afectadas, sobre todo en Europa. Para la economía española, caracterizada por ser cerrada y operar bajo un régimen proteccionista, la guerra tuvo efectos tanto positivos como negativos. Seguir leyendo “La Economía Española ante la Primera Guerra Mundial y la Crisis de Posguerra (1914-1936)” »

Política Económica del Franquismo: Etapas y Evolución en España

85. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y la evolución económica del país.

La historia económica del periodo franquista podría analizarse a lo largo de tres etapas, directamente relacionadas con la evolución política del país y con el contexto internacional.

a. La Autarquía de los Años Cuarenta

En 1939, la prioridad del régimen era la reconstrucción de un país devastado, arruinado demográfica y económicamente después de tres años de guerra. El hambre Seguir leyendo “Política Económica del Franquismo: Etapas y Evolución en España” »

Sistemas Económicos Históricos: Esclavismo, Feudalismo, Socialismo y Contexto Colonial

El Régimen Esclavista

1. ¿En qué se basaban las relaciones de producción en el régimen esclavista?

Se basaban en la propiedad de los dueños de esclavos sobre los medios de producción y sobre los propios esclavos, considerados como instrumentos sin derecho alguno de decisión y sujetos a una explotación cruel.

2. ¿En qué momento surgió el modo de producción esclavista y cuándo tuvo su mayor esplendor?

Surgió como resultado de la descomposición del régimen de la comunidad primitiva. Alcanzó Seguir leyendo “Sistemas Económicos Históricos: Esclavismo, Feudalismo, Socialismo y Contexto Colonial” »

Reajuste de la Posguerra, Expansión Económica y Crisis del 29: Un Panorama Detallado

El Reajuste de la Posguerra

  1. El Reajuste de la Posguerra.

De 1919 a 1923, el reajuste económico para volver a una economía de paz fue muy duro; luego parecía que volvía la prosperidad.

A.1. Europa y el problema de la deuda: Europa en 1919 hacía balance de las pérdidas humanas (millones de muertos, mutilados, huérfanos, viudas sin recursos) y económicas (pérdida de infraestructuras e industrias). El coste financiero era enorme.

La Expansión Económica de los Años Veinte

El ajuste económico Seguir leyendo “Reajuste de la Posguerra, Expansión Económica y Crisis del 29: Un Panorama Detallado” »

Conceptos Clave de Economía Política y su Impacto Histórico en Venezuela

Conceptos Económicos y Políticos Fundamentales

Dependencia económica: Subordinación de la economía de una nación a intereses foráneos (externos).

Capitalismo: Sistema económico y social basado en que los medios de producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza.

Capitalismo comercial: Sistema económico que se basaba en la premisa de que la mejor forma de incrementar Seguir leyendo “Conceptos Clave de Economía Política y su Impacto Histórico en Venezuela” »

Transformación Industrial: Orígenes, Causas y Consecuencias

La Revolución Industrial: Un Cambio Transformador

A mediados del siglo XVIII, Gran Bretaña fue el epicentro de cambios trascendentales que marcaron el inicio de la Revolución Industrial. Este proceso fue impulsado por dos factores clave:

Impacto Económico de la Primera Guerra Mundial, Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República en España

La Primera Guerra Mundial (1914-1919)

Entre 1914 y 1919, España experimentó un superávit en la balanza comercial, abasteciendo a los países en guerra. Aumentaron las exportaciones de manufacturas, mientras que descendieron las de productos hortofrutícolas. Las importaciones de carbón mineral, fertilizantes químicos y manufacturas también disminuyeron. La industria tuvo nuevas oportunidades para exportar. La guerra favoreció también al sector servicios, aumentando los beneficios de las empresas Seguir leyendo “Impacto Económico de la Primera Guerra Mundial, Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República en España” »

Paralelismos Históricos: Desafíos Económicos en Latinoamérica y las Antiguas Colonias

En muchos casos, las antiguas colonias trataron de imitar los aparentes éxitos de Latinoamérica en la consecución de una independencia económica además de política respecto de sus antiguos amos coloniales. A finales del siglo XIX y en la primera mitad del XX, los países de América Latina habían sido importantes partícipes en la división internacional del trabajo, basada en su ventaja comparativa en productos primarios. Hasta mediados del siglo XX, algunos de ellos, especialmente los países Seguir leyendo “Paralelismos Históricos: Desafíos Económicos en Latinoamérica y las Antiguas Colonias” »

Evolución Histórica de la Economía: Producción, Trabajo e Intercambios y su Impacto Social

Organización Histórica de la Producción, Trabajo e Intercambios y sus Consecuencias Sociales

1. Orígenes: Antigüedad Clásica

Se produce un cambio fundamental en la organización de la producción, marcado por el auge de las actividades comerciales.

Atenas

Llega a ser el centro económico y financiero del Mediterráneo. Alrededor del 700 a.C. surge la moneda como patrón de valor estandarizado.

Roma (Anterior al 27 a.C.)

Se produce un auge de las ciudades. Roma presentaba una gran organización de Seguir leyendo “Evolución Histórica de la Economía: Producción, Trabajo e Intercambios y su Impacto Social” »