Archivo de la etiqueta: Historia

Proscripción, Resistencia Peronista y Lucha Armada en Argentina (1955-1976)

Proscripción y Tutelaje Militar (1955-1958)

Tras el golpe de Estado de 1955, los militares justificaron sus acciones como un paso hacia la democratización. Prometieron elecciones constituyentes y presidenciales después de una reorganización. Sin embargo, implementaron la proscripción del peronismo, prohibiendo el partido y excluyéndolo de las elecciones. Se estableció un tutelaje sobre el sistema político, controlando y oponiéndose a cualquier presidencia que pudiera legalizar el peronismo. Seguir leyendo “Proscripción, Resistencia Peronista y Lucha Armada en Argentina (1955-1976)” »

Gobiernos de Venezuela (1936-1958): López Contreras, Medina Angarita, Junta Revolucionaria y Rómulo Gallegos

Eleazar López Contreras (1936-1941)

Aspectos Económicos

  • Afrontó el primer paro petrolero en el país.
  • Se creó el Banco Central de Venezuela.
  • Creó la Oficina Central del Trabajo.
  • Se dictó la Ley del Trabajo.

Aspectos Políticos

  • Se promulgó la Constitución de 1936.
  • Se creó el Ministerio de Educación.
  • Decretó la libertad de algunos políticos.
  • Se dictó la primera Ley del Trabajo en el país (1936).

Aspectos Sociales

Transformaciones Socioeconómicas: Auge Industrial y Europa a Finales del Siglo XIX

Segunda Revolución Industrial

Definición: Etapa que comprende un conjunto de transformaciones socioeconómicas interrelacionadas que se produjeron aproximadamente entre 1850 y 1945.

Situación Histórica

A finales del siglo XIX, se unen ciencia e industria. Los elementos básicos son el carbón, el petróleo y la electricidad. Nacen nuevas industrias, como la química y la automovilística. Alemania, Japón y Estados Unidos compiten con Gran Bretaña. En el siglo XIX, se da un descenso de la mortalidad Seguir leyendo “Transformaciones Socioeconómicas: Auge Industrial y Europa a Finales del Siglo XIX” »

La Lucha por la Independencia de Latinoamérica: Causas y Consecuencias

La lucha por la independencia de Latinoamérica se convirtió, por necesidad, en una guerra continental contra el dominio español en América. El logro de la independencia de Latinoamérica fue posible gracias a la visión de sus dirigentes, como Simón Bolívar, quien decía en la Carta de Jamaica (1815): «… lo que puede ponernos en actitud de expulsar a los españoles y fundar un gobierno libre: es la unión, ciertamente; más esta unión no nos vendrá por prodigios divinos, sino por efectos Seguir leyendo “La Lucha por la Independencia de Latinoamérica: Causas y Consecuencias” »

El Imperialismo: Conceptos, Causas y Consecuencias en la Historia

El Imperialismo

1. Concepto

El término imperialismo hace referencia a la actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política. Durante el último tercio del siglo XIX, las potencias europeas y algunas extraeuropeas (EE. UU. y más tarde Japón) desarrollaron una política de expansión colonial acelerada que ya venía gestándose desde comienzos de siglo. Esta nueva fase del colonialismo, que recibe la denominación Seguir leyendo “El Imperialismo: Conceptos, Causas y Consecuencias en la Historia” »

Revolución Industrial: Orígenes, Etapas, Causas y Consecuencias

¿Qué es la Revolución Industrial?

Se llama Revolución Industrial al proceso de profundos cambios experimentados en la sociedad, en cuanto a su forma de realizar trabajos y producir bienes, debido al uso de nuevas fuentes de energía para accionar máquinas, como el carbón y, más tarde, el petróleo y la electricidad.

Sinopsis de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial requiere que se adopten cambios a los paradigmas económicos que se van a suscitar a lo largo del siglo XVIII. Es Seguir leyendo “Revolución Industrial: Orígenes, Etapas, Causas y Consecuencias” »

Evolución Histórica de Europa y Conflictos Globales: Un Recorrido por la Modernidad

Teoría → Construcción europea:

  1. Primeras iniciativas: Movimiento Paneuropeo. 1926: 1er Congreso Paneuropeo. 1930: Memorándum de Briand.
  2. El impulso definitivo: 1944: creación del Benelux “Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo”. 1947/1948: Tratado de Dunkerque/Tratado de Bruselas. 1948: O.E.C.E. 1948 (mayo): Congreso de la Haya.
  3. Primeras instituciones europeas: Consejo de Europa, mayo de 1949 (Tratado de Estrasburgo). Miembros: Francia, Reino Unido, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Dinamarca, Noruega, Seguir leyendo “Evolución Histórica de Europa y Conflictos Globales: Un Recorrido por la Modernidad” »

Orígenes y Evolución de la Política: Desde las Civilizaciones Antiguas hasta el Estado Español

La política nació con la creación de las primeras civilizaciones, con la necesidad de establecer normas de convivencia. La organización de Egipto y Mesopotamia se caracterizaba porque los gobernantes dominaban todos los ámbitos de la sociedad: establecían normas, leyes, administraban justicia, dirigían el ejército y desempeñaban funciones religiosas. La administración estaba formada por personas que hacían cumplir la voluntad del rey y recaudaban impuestos.

El primer conjunto de leyes Seguir leyendo “Orígenes y Evolución de la Política: Desde las Civilizaciones Antiguas hasta el Estado Español” »

Origen y Evolución del Derecho Administrativo en España: Siglo XIX

Orígenes del Derecho Administrativo: La Administración Pública en España

La Administración Pública: Orígenes y Principios Organizativos

Según la doctrina política liberal, el Estado se organiza en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. La Constitución de Cádiz estableció esta división de manera tajante. El poder ejecutivo, para el cumplimiento de sus funciones, requiere de medios y personas que hagan posible sus tareas. Así, se habla de una administración pública que sirve Seguir leyendo “Origen y Evolución del Derecho Administrativo en España: Siglo XIX” »

Evolución del Constitucionalismo en España: De 1808 a la Actualidad

El Constitucionalismo: Concepto y Evolución

Concepto de Constitucionalismo

El constitucionalismo fue un movimiento político cuyo objetivo era establecer la ley como base de la organización política. La Constitución limita el poder soberano y reconoce las libertades y derechos de los ciudadanos. Tiene su origen en el siglo XVIII, fundamentado en dos principios:

  • La existencia del derecho natural: todos los hombres, por el mero hecho de serlo, poseen derechos inalienables.
  • Separación de poderes.

La Seguir leyendo “Evolución del Constitucionalismo en España: De 1808 a la Actualidad” »