Archivo de la etiqueta: Historia

Historia del siglo XX: Entreguerras, Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias

Conceptos y Fechas Clave

Años 20: Periodo de prosperidad económica en Estados Unidos, seguido de la devastadora crisis económica, social y cultural de la Gran Depresión.

Crash del 29: El 24 de octubre de 1929 se produjo el crash de la bolsa de Nueva York, que en pocos meses derivó en una depresión económica mundial.

Gran Depresión (1929-1939): Alcanzó su punto álgido en 1932, con millones de inversores perdiendo sus ahorros, el hundimiento de cientos de bancos, la disminución de la producción Seguir leyendo “Historia del siglo XX: Entreguerras, Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias” »

Dictadura de Franco: Trayectoria del Régimen Franquista

El Franquismo en España: Ideología, Apoyos y Evolución (1939-1975)

1. Introducción

El triunfo del bando nacional en la Guerra Civil (1936-1939) permitió la instauración de la dictadura de Francisco Franco en todo el territorio español. El nuevo régimen, indefectiblemente unido a la figura del dictador, perduró hasta su muerte en noviembre de 1975. Franco supo articular a su conveniencia los apoyos políticos que recibía. El Nuevo Estado se configuró conforme a los ideales del 18 de julio Seguir leyendo “Dictadura de Franco: Trayectoria del Régimen Franquista” »

España en la Encrucijada: El Periodo Republicano (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936)

El advenimiento de la República

En 1931, las elecciones municipales en España mostraron un claro rechazo a la monarquía. El triunfo de las candidaturas republicanas en las grandes ciudades impulsó la proclamación de la Segunda República el 14 de abril, iniciada en Eibar y seguida de manifestaciones pacíficas de apoyo en diversas ciudades. Alfonso XIII renunció a sus poderes y se exilió el mismo día.

El Gobierno Provisional

Tras la proclamación de Seguir leyendo “España en la Encrucijada: El Periodo Republicano (1931-1936)” »

España: De las Cortes de Cádiz al Reinado de Fernando VII (1810-1833)

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La Convocatoria de Cortes

La Junta Suprema Central se disuelve en 1810, con lo que se inicia un proceso de convocatoria de Cortes. Se mantiene una regencia de 5 miembros y se consulta al país. Hay un difícil proceso de elección de diputados a Cortes. Éstas se abren en septiembre de 1810 y triunfa el sector liberal. Se aprueba el principio de Soberanía Nacional.

La Constitución de 1812

Se aprueba el 19 de marzo, por eso se llama «la Pepa«. Existen Seguir leyendo “España: De las Cortes de Cádiz al Reinado de Fernando VII (1810-1833)” »

Imperialismo y Colonialismo: Causas, Conquista y Consecuencias Globales

Imperialismo y Colonialismo

El imperialismo es el proceso por el cual los países europeos, desde mediados del siglo XIX, iniciaron la ocupación y explotación de inmensos territorios de África y Asia. La palabra proviene de los grandes imperios: Gran Bretaña, Alemania, Francia, Bélgica… Uno de los principales motores es la exaltación del nacionalismo en los estados europeos, nacionalismo que, casi siempre, encubre los verdaderos motivos económicos.

El colonialismo es la conquista, asentamiento Seguir leyendo “Imperialismo y Colonialismo: Causas, Conquista y Consecuencias Globales” »

Recorrido Histórico: Desde la Prehistoria hasta la Actualidad

Prehistoria

Desde la aparición del ser humano hasta la invención de la escritura. Se divide en varias etapas:

Edad de Piedra

Paleolítico

  • Organización en tribus nómadas.
  • Dominio del fuego.
  • Culto a los muertos: rituales funerarios.
  • Arte rupestre: pinturas.

Neolítico

  • Economía productora (creciente fértil): agricultura y ganadería.
  • Sedentarización del ser humano.
  • Desarrollo de la piedra pulimentada y la cerámica.

Edad de los Metales

  1. Utilización de metales para fabricar utensilios, armas y herramientas. Seguir leyendo “Recorrido Histórico: Desde la Prehistoria hasta la Actualidad” »

España: De la Transición a la Democracia

La Transición Española

La transición se inició en noviembre de 1975 con la proclamación de Juan Carlos I como rey y concluyó con la aprobación de la Constitución de 1978 (aunque también se atribuye esta conclusión a la llegada al poder del PSOE). Este cambio político se produjo con circunstancias favorables: un buen nivel de renta, un país modernizado y una mayoría social que deseaba un régimen de libertad. El contexto internacional, de coexistencia pacífica, también era propicio. Seguir leyendo “España: De la Transición a la Democracia” »

España: Crisis del Antiguo Régimen, Construcción del Estado Liberal y Nacionalismos Periféricos (1808-1898)

Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)

Crisis de 1808: Guerra de la Independencia y Comienzos de la Revolución Liberal

Antecedentes

Los efectos de la Revolución Francesa en España

La Revolución Francesa impactó profundamente en España. El miedo a la revolución llevó a la monarquía a suspender las reformas y cerrar la frontera con Francia. España participó en la guerra contra la Convención.

El Motín de Aranjuez (19 de marzo de 1808)

Godoy, favorito de Carlos IV, jugó un papel decisivo en Seguir leyendo “España: Crisis del Antiguo Régimen, Construcción del Estado Liberal y Nacionalismos Periféricos (1808-1898)” »

Comparativa: Mundo Capitalista vs. Mundo Comunista – Evolución y Transformaciones

Los Mundos Comunista y Capitalista

Características del Modo de Vida Comunista

Tras la Segunda Guerra Mundial, en el mundo comunista, liderado por la URSS, se implementaron profundas reformas estructurales para la reconstrucción del país. Se estableció una planificación centralizada basada en el control de los medios de producción, la promoción de la industria pesada, la modernización del transporte, la subida de salarios, la bajada de precios y la colectivización agraria. El control estatal Seguir leyendo “Comparativa: Mundo Capitalista vs. Mundo Comunista – Evolución y Transformaciones” »

Transformaciones Históricas: De la Revolución Industrial al Auge de las Ideologías

Vocabulario: Conceptos Clave para Entender la Historia

Instituciones y Sistemas

Estados Generales: Asamblea convocada excepcionalmente por el Rey, con representantes de los tres estamentos: clero (primer estado), nobleza (segundo estado) y representantes de ciudades con consistorio (tercer estado).

Open field: Técnica agrícola que dividía el terreno en dos o tres parcelas, cultivando diferentes productos en cada una y dejando una en descanso.

Sistema doméstico de producción: Modelo productivo donde Seguir leyendo “Transformaciones Históricas: De la Revolución Industrial al Auge de las Ideologías” »