Archivo de la etiqueta: Historia

Glosario Esencial de la España del Siglo XIX: Términos Clave

Glosario Esencial de la España del Siglo XIX

Abdicaciones de Bayona

Nombre con el que se conoce la maniobra política de Napoleón para hacerse con los derechos al trono español y cedérselos a su hermano José. El emperador mantuvo retenida a la familia real en Bayona y consiguió la renuncia al trono de Carlos IV, primero, la de Fernando después y la del resto de la familia.

Carlos IV había cedido previamente sus derechos en Napoleón con las condiciones de mantener la unidad de la Corona, y Seguir leyendo “Glosario Esencial de la España del Siglo XIX: Términos Clave” »

Regímenes Políticos y Evolución del Constitucionalismo: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad

Regímenes Políticos en la Historia: De la Antigua Grecia a la Modernidad

Pensadores Clave de la Antigüedad

Glosario de Términos Clave en Historia: Conquista, Colonización y Más

Glosario de Términos Clave en Historia

Conquista: Obtención del dominio y control de una población, territorio o posición como consecuencia de una guerra.

Colonización: Ocupación, por parte de un estado extranjero, de un territorio alejado de sus fronteras para explotarlo y dominarlo administrativa, militar y económicamente.

Soberanía: Gobierno propio de un pueblo o nación en oposición al gobierno impuesto por otro pueblo o nación.

Fideicomiso: Disposición por la cual un testador deja su Seguir leyendo “Glosario de Términos Clave en Historia: Conquista, Colonización y Más” »

Represión y Aislamiento: Análisis del Franquismo en España

Soporte Social al Franquismo

  • Apoyos.
  • Los que hicieron la guerra en el bando nacional.
  • Los perseguidos en el bando republicano por cuestiones económicas (propietarios, tenderos) o religiosas.
  • Los que rechazaban la revolución social durante la República.
  • Clases sociales dominantes: burguesía, terratenientes, banqueros…
  • Indiferencia y hostilidad silenciosa.
  • Consecuencia de la represión directa o de contemplar la ejercida sobre vecinos y conocidos.
  • Rendimiento moral a causa de haber perdido la guerra Seguir leyendo “Represión y Aislamiento: Análisis del Franquismo en España” »

Descolonización: Orígenes, Procesos y el Surgimiento del Tercer Mundo

Orígenes de la Descolonización

Hasta 1914, la situación parecía estable. Sin embargo, el período de entreguerras marcó un punto de inflexión. Dos factores principales impulsaron este cambio: la influencia de la Revolución de Octubre y el surgimiento de movimientos y partidos de carácter nacionalista.

La Segunda Guerra Mundial evidenció la debilidad de las potencias coloniales. Gran Bretaña, Francia y Holanda enfrentaron dificultades para mantener su dominio. La precaria situación económica Seguir leyendo “Descolonización: Orígenes, Procesos y el Surgimiento del Tercer Mundo” »

Dominación Mongol, Estalinismo y Transición al Capitalismo en Rusia: Un Recorrido Histórico-Jurídico

La Dominación Mongol (1237-1480)

Durante la dominación mongol:

  • Iglesia: Fortalecida.
  • Rusos: Búsqueda de refugio espiritual en la iglesia.

Iván III «El Grande»:

  • Derrota a los ejércitos mongoles en 1480.
  • Amplía y unifica el territorio, centralizando el poder autocrático.
  • Transfiere la capital de Kiev a Moscú.
  • Construcción del Kremlin.
  • Rusia experimenta un retraso en el plano jurídico (medieval).

Alrededor del año 1200, los mongoles se habían trasladado desde Asia hacia el área balcánica y danubiana. Seguir leyendo “Dominación Mongol, Estalinismo y Transición al Capitalismo en Rusia: Un Recorrido Histórico-Jurídico” »

Sindicalismo en Brasil: Historia, Desafíos y Perspectivas en el Sector Educativo

Breve Historia del Sindicalismo Brasileño

El sindicato, una organización creada por los trabajadores hace aproximadamente doscientos años, surgió en el contexto de la intensa explotación capitalista del trabajo, conocida históricamente como la Revolución Industrial. Esta fue la primera de una serie de transformaciones tecnológicas y económicas con un profundo impacto en la historia de la humanidad.

Orígenes del Sindicalismo Docente

El sindicalismo docente apareció más tarde en comparación Seguir leyendo “Sindicalismo en Brasil: Historia, Desafíos y Perspectivas en el Sector Educativo” »

Independencia de EE.UU., Revolución Francesa y Nacionalismos del Siglo XIX: Un Recorrido Histórico

Independencia y Guerra en Estados Unidos

Tras la Guerra de los Siete Años (1756-1763) entre Gran Bretaña y Francia, los británicos establecieron un importante ejército permanente en América y obligaron a los colonos a financiarlo mediante nuevos impuestos. Frente a ello, los colonos se rebelaron con el lema: «Ningún impuesto sin representación».

Comenzó entonces un proceso revolucionario. Las colonias pasaron así a llamarse Estados, y el nuevo país, los Estados Unidos de América.

Los británicos Seguir leyendo “Independencia de EE.UU., Revolución Francesa y Nacionalismos del Siglo XIX: Un Recorrido Histórico” »

Historia Universal: Imperios, Feudalismo, Descubrimientos y Pensamiento Ilustrado

Imperio Bizantino

Se desarrolló en el área oriental del Imperio Romano. Se llamó así porque su capital era Bizancio, que posteriormente pasó a llamarse Constantinopla. Al frente del imperio se encontraba el emperador. El Imperio Bizantino gozó de la agricultura, la artesanía y el comercio.

Feudalismo

Modelo de sociedad en el que la nobleza tenía bajo su dominio a los campesinos de sus tierras. Se formó y consolidó entre los siglos V y XIII. Se llama así porque el rey concedía feudos a los Seguir leyendo “Historia Universal: Imperios, Feudalismo, Descubrimientos y Pensamiento Ilustrado” »

El Liberalismo en España: De la Ilustración a la Restauración

El Liberalismo en España

Principios Fundamentales del Liberalismo

En el orden político:

  • Defensa de los derechos individuales: Considerados naturales e iguales para todos. Los principales son las libertades civiles y políticas, y el derecho a la propiedad.
  • Soberanía nacional: La nación es la fuente de legitimidad del poder político. La nación actúa a través de sus representantes, elegidos por sufragio.
  • División de poderes: Los tres poderes del Estado se encarnan en instituciones distintas con Seguir leyendo “El Liberalismo en España: De la Ilustración a la Restauración” »