Archivo de la etiqueta: Historia

El Régimen Franquista en España: Evolución, Fundamentos y Legado (1939-1975)

El Franquismo (1939-1975)

1. Introducción

Tras la victoria del bando nacional en la Guerra Civil, el 1 de abril de 1939, se instauró en España un régimen dictatorial conocido como franquismo. A lo largo de 40 años, el régimen se fue adaptando a las circunstancias nacionales e internacionales, configurando diversos contextos políticos. El franquismo se puede dividir en décadas bien diferenciadas. El régimen acabó en 1975 con la muerte de su fundador, Francisco Franco.

2. Fundamentos Ideológicos Seguir leyendo “El Régimen Franquista en España: Evolución, Fundamentos y Legado (1939-1975)” »

Glosario de Historia: Conceptos Clave y Figuras Esenciales

1. División de poderes: Es una ordenación y distribución de las funciones del Estado, en la cual la titularidad de cada una de ellas es confiada a un órgano u organismo público distinto. Junto a la consagración constitucional de los derechos fundamentales, es uno de los principios que caracterizan el Estado de Derecho moderno.

2. Constitución: La constitución (del latín cum– ‘con, en conjunto’ y statuere ‘establecer’, a veces llamada también carta magna) es la norma suprema, escrita o no, Seguir leyendo “Glosario de Historia: Conceptos Clave y Figuras Esenciales” »

Documentos Históricos Clave: Paz entre España y EEUU, Frente Popular y Reforma Agraria

Este documento presenta un análisis de tres textos históricos fundamentales para comprender la historia de España del siglo XIX y XX: el tratado de paz entre España y Estados Unidos, el manifiesto del Frente Popular y la Ley de Reforma Agraria.

1. Paz entre EEUU y España (1898)

Este texto, de naturaleza político-diplomática y fuente primaria, fue escrito en 1898 y es de autoría colectiva. Trata sobre las relaciones internacionales entre España y EEUU. Va dirigido a los países firmantes del Seguir leyendo “Documentos Históricos Clave: Paz entre España y EEUU, Frente Popular y Reforma Agraria” »

Reformas Clave de la Segunda República Española: Modernización y Desafíos (1931-1933)

El Proyecto Modernizador de la Segunda República Española (1931-1933)

El proyecto modernizador de la Segunda República surge como consecuencia de la crisis social y política que, desde comienzos de siglo, reflejaba la descomposición del bloque histórico que había servido de base a la monarquía de la Restauración. A esto se sumó la crisis económica internacional, configurando un período de confusión y aguda conflictividad.

Tras la dictadura de Primo de Rivera y el fin del régimen monárquico Seguir leyendo “Reformas Clave de la Segunda República Española: Modernización y Desafíos (1931-1933)” »

España en Crisis: De la Restauración a la Segunda República (1898-1936)

El Desastre del 98 y la Crisis de la Restauración

La Regencia de María Cristina (1885-1902)

Tras la muerte de Alfonso XII en 1885, los partidos Conservador y Liberal, pilares del sistema canovista, acordaron mantener la alternancia en el poder (el «turno pacífico») para asegurar la estabilidad política de España. A la muerte de Cánovas del Castillo, Francisco Silvela le sucedió en el liderazgo del Partido Conservador.

El Desastre del 98: Fin del Imperio Español

El resurgimiento del movimiento Seguir leyendo “España en Crisis: De la Restauración a la Segunda República (1898-1936)” »

Estructura Social y Desarrollo Económico en Centroamérica: Época Colonial y Siglo XX

Capas Sociales en la Sociedad Colonial Centroamericana

El proceso de formación de las clases y capas sociales en la sociedad colonial centroamericana fue complejo y diverso. El desarrollo de los mestizos, en particular, configuró tres capas medias urbanas:

  • La plebe
  • Los artesanos
  • Capa media alta urbana

La Plebe

La plebe era la masa pobre de la ciudad, una capa social urbana diversa y económicamente importante. Aunque oprimida y explotada, carecía de una conciencia de clase unificada. Durante la Seguir leyendo “Estructura Social y Desarrollo Económico en Centroamérica: Época Colonial y Siglo XX” »

Reformas Clave de la Segunda República Española (1931-1933): El Bienio Reformista

El Gobierno Provisional y el Inicio del Bienio Reformista (1931-1933)

Tras el exilio de Alfonso XIII, miembros del Comité Revolucionario Republicano (surgido del Pacto de San Sebastián) formaron en Madrid un Gobierno Provisional. Este gobierno, presidido por Niceto Alcalá-Zamora, contó con la participación de diversas fuerzas políticas: la derecha liberal republicana, republicanos de izquierda, republicanos radicales, socialistas y nacionalistas. Quedaron excluidos la derecha monárquica, los Seguir leyendo “Reformas Clave de la Segunda República Española (1931-1933): El Bienio Reformista” »

Argentina 1961-1966: Inestabilidad Política, Peronismo y la Revolución Argentina

Elecciones, Crisis Política y Golpe Militar

En 1961 y 1962, se celebraron elecciones en Argentina. Frondizi (F) permitió la participación de listas peronistas, convencido de su posible éxito, como ocurrió en Santa Fe en 1961. Sin embargo, en 1962, la campaña se caracterizó por la violencia de algunos sectores peronistas. Los justicialistas triunfaron en nueve provincias, imponiéndose con el 32% de los votos. Presionado por las Fuerzas Armadas (FFAA), Frondizi anuló las elecciones donde Seguir leyendo “Argentina 1961-1966: Inestabilidad Política, Peronismo y la Revolución Argentina” »

Evolución Constitucional Colombiana: Desde la Independencia hasta la Actualidad

Preguntas y Respuestas Clave

92. ¿Qué constitución es producto de las ideas liberales de Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro?

R/ Constitución de 1886.

93. ¿Qué reforma política reformó la parte dogmática de la constitución, transformando a Colombia en un estado de derecho?

R/ Reforma del 5 de agosto de 1936.

94. ¿En qué reforma constitucional surge la denominada descentralización administrativa?

R/ Gobierno de Carlos Lleras Restrepo, acto legislativo 1 de 1968.

95. ¿Cuándo empieza la etapa Seguir leyendo “Evolución Constitucional Colombiana: Desde la Independencia hasta la Actualidad” »

La Segunda República Española: Contexto Histórico, Constitución y Reformas (1931-1936)

Contexto Histórico: De la Dictablanda a la Proclamación de la República

La composición histórica que voy a realizar sobre la Segunda República (1931-1936). Tras la dimisión de Primo de Rivera (1930), el general Berenguer fue nombrado presidente de gobierno (dictablanda). Socialistas, republicanos y catalanistas firmaron el Pacto de San Sebastián para establecer una acción conjunta antimonárquica canalizada por un Comité Revolucionario presidido por Alcalá Zamora. En este contexto se produjeron Seguir leyendo “La Segunda República Española: Contexto Histórico, Constitución y Reformas (1931-1936)” »