Archivo de la etiqueta: Historia

Historia Política de España: Restauración, Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República

La Restauración y sus Crisis (Previo a la Dictadura)

Los Partidos Políticos de Oposición

Los principales partidos de la oposición en los años anteriores al establecimiento de la dictadura de Primo de Rivera fueron:

España 1898-1930: De la Crisis de Fin de Siglo a la Dictadura de Primo de Rivera

El Desastre del 98 y sus Consecuencias

1898. La guerra que venía desarrollándose en las últimas colonias españolas en América y Asia entre el Ejército español y aquellos que buscaban la independencia de estos territorios, desembocó en la intervención de los Estados Unidos de América. En la primavera de ese año, el Ejército norteamericano desembarcó en Cuba y derrotó a las tropas españolas. El doble desastre de la escuadra nacional en Cuba y Filipinas hizo inviable la continuación Seguir leyendo “España 1898-1930: De la Crisis de Fin de Siglo a la Dictadura de Primo de Rivera” »

La Revolución de Asturias de 1934: Un Hito en la Historia de España

Causas de la Revolución de Asturias de 1934

Contexto Político: Las Elecciones de 1933

Las elecciones de 1933 se celebraron con una ley electoral, aprobada pocos meses antes por el gobierno de Azaña, de carácter mayoritario. Esta ley favorecía a aquellas fuerzas políticas que se presentaran unidas en coaliciones electorales. Había sido concebida pensando en unos resultados que favorecieran a la izquierda. Sin embargo, las fuerzas de centro y derecha resultaron mayoritarias y, además, se presentaron Seguir leyendo “La Revolución de Asturias de 1934: Un Hito en la Historia de España” »

Intervencionismo y Movimientos Sociales en Panamá: Primera Mitad del Siglo XX

El Golpe de Estado de Acción Comunal

Fundado en 1923, **Acción Comunal** era una organización de profesionales de clase media. Su propósito era el progreso material y moral de la patria y hacer justicia a los panameños. Entre sus miembros fundadores se encontraban **Víctor F. Goytía, José Pezet y Rubén Conte**. Su lema era: «Hable en castellano, cuente en balboas y lea Acción Comunal», su órgano de divulgación. A principios de la década del 30, el país pasaba por una situación económica Seguir leyendo “Intervencionismo y Movimientos Sociales en Panamá: Primera Mitad del Siglo XX” »

Significado e Historia del Himno Nacional de Honduras

Coro

Imagina a la Bandera como un resplandor del cielo que está cruzado por una franja blanca simbólica de paz, serenidad y pureza, que debe haber y sobresalir en el espíritu de los hondureños. Las cinco estrellas azules sirven para recordar que los estados centroamericanos, hoy desunidos, formaron y han de formar una sola patria, fuerte, rica y respetada.

El emblema es el escudo de la leyenda: «REPÚBLICA DE HONDURAS, LIBRE SOBERANA E INDEPENDIENTE, 15 DE SEPTIEMBRE DE 1821«, escrita en el óvalo. Seguir leyendo “Significado e Historia del Himno Nacional de Honduras” »

Segunda República Española: Contexto, Proclamación y Esperanza de Cambio (1931-1936)

Contexto Histórico: La España de Entreguerras

En el ámbito europeo del periodo de «entreguerras» (1919-1939), caracterizado, desde el punto de vista político, por la crisis de los sistemas democráticos, el miedo a la extensión de la revolución bolchevique y el éxito de las tendencias autoritarias y totalitarias (movimientos fascistas); y marcado desde el punto de vista económico por las consecuencias de la Primera Guerra Mundial y la crisis de 1929; se van a producir en España una serie Seguir leyendo “Segunda República Española: Contexto, Proclamación y Esperanza de Cambio (1931-1936)” »

Reconciliación, Aislamiento y Oposición: Tres Momentos Clave de la Historia de España

Paz, Piedad y Perdón: El Discurso de Manuel Azaña

Naturaleza del Texto

Se trata de un texto político, de contenido social y político. Por su origen, es una fuente primaria. El autor es Manuel Azaña y el destinatario es la nación española, por lo tanto, es un documento público.

Idea Principal

La idea principal es la necesidad de reconciliación nacional tras la victoria del bando nacional en la Guerra Civil, para evitar una dura represión y represalias, y así prevenir un mal mayor que la propia Seguir leyendo “Reconciliación, Aislamiento y Oposición: Tres Momentos Clave de la Historia de España” »

Historia del Peronismo: Desde sus Orígenes hasta la Revolución Libertadora

Primeros Años y Contexto Político (1937-1943)

En las elecciones de 1937, se produjo lo que se conoció como el «fraude patriótico». La Concordancia, una coalición política, designó como candidatos a Roberto M. Ortiz, impuesto por Agustín P. Justo, y a Ramón Castillo, designado por los conservadores.

En este contexto, se desarrolló el Plan Pinedo, que proponía:

  1. Insistir en la compra de las cosechas por parte del Estado para sostener su precio.
  2. Estimular la construcción pública y privada.
  3. Incentivar Seguir leyendo “Historia del Peronismo: Desde sus Orígenes hasta la Revolución Libertadora” »

Desarrollo Económico y Social de Estados Unidos: Desde la Independencia hasta la Primera Guerra Mundial

Contexto Inicial y Diferencias con Europa

A diferencia de Europa, Estados Unidos no tenía los condicionantes de los estamentos ni una fuerte carga histórica. Era un inmenso territorio sin los problemas de las naciones europeas, que se explotaría de forma progresiva. En 1776, se produce la Declaración de Independencia de las colonias británicas, pero hay una confrontación porque Gran Bretaña no quiere perder esas colonias. Finalmente, Gran Bretaña reconoce este territorio en 1783.

Guerra de Seguir leyendo “Desarrollo Económico y Social de Estados Unidos: Desde la Independencia hasta la Primera Guerra Mundial” »

El Estallido de la Revolución Francesa: De la Crisis a la Transformación

Revolución Francesa: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1789-1799)

Causas y Precedentes

La Revolución Francesa se originó por una combinación de factores políticos, económicos y sociales que convergieron a finales del siglo XVIII.

Crisis Económica

El Estado francés atravesaba una profunda crisis financiera. A los gastos de la corte se sumaban las deudas contraídas por las continuas guerras. La amenaza de la bancarrota era permanente, pues el país no podía hacer frente a las deudas. Los gastos Seguir leyendo “El Estallido de la Revolución Francesa: De la Crisis a la Transformación” »