Archivo de la etiqueta: Historia

Transición Política en Venezuela: De López Contreras a Medina Angarita (1936-1945)

Presidencia del General Eleazar López Contreras (1936-1941)

El 17 de diciembre de 1935 muere Juan Vicente Gómez. Algunos miembros de su familia, como su primo Eustoquio, intentaron tomar el poder, pero el ejército y López Contreras lo impidieron. Eustoquio fue invitado a exiliarse en Curazao, pero al negarse, murió en un enfrentamiento. El gabinete designó a Eleazar López Contreras como presidente provisional el 18 de diciembre de 1935, y el Congreso lo ratificó como presidente constitucional Seguir leyendo “Transición Política en Venezuela: De López Contreras a Medina Angarita (1936-1945)” »

Transformación de Argentina: Política, Economía y Sociedad (1880-1916)

Argentina entre 1880 y 1916: Aspectos Políticos, Económicos y Sociales

Aspectos Políticos

La federalización de Buenos Aires dividió a la opinión pública. Por un lado, los porteños que apoyaban a Julio Argentino Roca y, por otro, los que apoyaban a Carlos Tejedor, gobernador de Buenos Aires, quien se oponía a la federalización. Cuando Roca asumió la presidencia, Tejedor organizó milicias, pero fue vencido por el ejército nacional. Inmediatamente, se sancionó la ley de federalización. Seguir leyendo “Transformación de Argentina: Política, Economía y Sociedad (1880-1916)” »

La Ilustración y las Encomiendas: Impacto y Legado Histórico

La Ilustración

La Ilustración promovía el uso de la razón en todos los aspectos de la vida: la fe, la tradición y las costumbres. Este movimiento atacó las instituciones del Antiguo Régimen, cuestionando los dogmas de la Iglesia, proponiendo nuevas utopías políticas y económicas, y demandando reformas en la administración, justicia y asistencia pública. También criticó los privilegios, la inutilidad y la prepotencia social de la nobleza.

La introducción de las ideas ilustradas en España Seguir leyendo “La Ilustración y las Encomiendas: Impacto y Legado Histórico” »

La Segunda República Española: Un Experimento Democrático Fallido

La Segunda República Española: Auge, Reformas y Caída (1931-1936)

Proclamación y Contexto Histórico

La Segunda República se proclamó tras las elecciones municipales de abril de 1931. Estas elecciones demostraron el gran apoyo popular que obtuvo el republicanismo. El gobierno de la Segunda República debe considerarse de centro-izquierda, moderado, demócrata y reformista. Sin embargo, por diversas causas, se fueron produciendo diferentes posturas que, al no saber gestionarlas, culminarían Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Experimento Democrático Fallido” »

Origen y Evolución del Movimiento Obrero: Anarquismo, Sindicalismo y Socialismo

Las Corrientes Anarquistas

El principal inspirador del anarquismo fue Pierre-Joseph Proudhon, quien afirmaba que «la propiedad es un robo» y defendía un sistema social basado en el mutualismo y el cooperativismo. Pretendía, por medio de la libre asociación, superar el sistema de producción capitalista al margen de las organizaciones políticas, la «máquina» y la autoridad. Mijaíl Bakunin, por su parte, sostenía que la revolución y la destrucción del capitalismo estarían protagonizadas por Seguir leyendo “Origen y Evolución del Movimiento Obrero: Anarquismo, Sindicalismo y Socialismo” »

Peronismo: Transformaciones Sociales, Económicas y Políticas en Argentina (1946-1955)

El Peronismo: Transformaciones Sociales, Económicas y Políticas en Argentina (1946-1955)

Liderazgo y Reivindicaciones Sociales

El movimiento populista liderado por Juan Domingo Perón, luego de su triunfo electoral, promovió la disolución de las fuerzas políticas existentes y organizó el Partido Peronista, con una estructura centralizada y verticalista. Esta forma de organización reflejaba su formación militar y cierta influencia de los partidos totalitarios de la Europa anterior a la Segunda Seguir leyendo “Peronismo: Transformaciones Sociales, Económicas y Políticas en Argentina (1946-1955)” »

Historia de España: Reyes Católicos a Carlos III

Unión Dinástica e Integración de los Reinos Peninsulares

Durante el reinado de Enrique IV, se produjo un levantamiento de la nobleza que nombró heredero a Alfonso de Castilla en lugar de a Juana «la Loca». Tras la muerte de Alfonso, su hermana Isabel heredó sus derechos dinásticos. Sin embargo, la boda de Isabel con Fernando de Aragón supuso una ruptura del acuerdo, y Enrique IV nombró heredera a Juana. Al morir Enrique IV, estalló una guerra civil entre Isabel y Juana. En 1479, la guerra Seguir leyendo “Historia de España: Reyes Católicos a Carlos III” »

Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera: Contexto Europeo y Repercusiones en España (1923-1930)

Contexto Europeo Previo a la Dictadura de Primo de Rivera

La situación mundial en aquel momento estaba caracterizada por la reconstrucción posbélica, un periodo de crecimiento económico, de aumento de los intercambios, de bienestar y de optimismo. Todas las economías europeas estaban ligadas a las estadounidenses debido a los préstamos. Aun así, encontramos infinidad de problemas en las clases sociales, donde las democracias liberales y el sistema parlamentario occidental se ven incapaces Seguir leyendo “Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera: Contexto Europeo y Repercusiones en España (1923-1930)” »

Crisis de 1917 y Proclamación de la Segunda República en España

La Crisis de 1917 en España

Durante el verano de 1917, España atravesó una profunda crisis. Los principales focos de conflicto fueron:

  • La crisis del estamento militar: El descrédito de la clase política fue el argumento esgrimido por la oficialidad para aumentar su participación en las decisiones del Estado. En 1917 se constituyeron las Juntas de Defensa con el objetivo de rechazar el ascenso por méritos de guerra y reivindicar una subida salarial. Se promulgó la Ley del Ejército, que atendió Seguir leyendo “Crisis de 1917 y Proclamación de la Segunda República en España” »

España en los Siglos XIX y XX: Acontecimientos y Figuras Clave

Cronología de Eventos Clave en la Historia de España (Siglos XIX y XX)

1833: Inicio de la Regencia de María Cristina

En 1833, falleció Fernando VII, dejando como heredera a su hija de tres años, la futura Isabel II. Su viuda, María Cristina de Borbón, asumió la Regencia. Para hacer frente a las reclamaciones al trono de su cuñado, Carlos María Isidro, buscó el apoyo de los liberales. Este hecho marcó el inicio de una nueva era en medio de un conflicto civil: la Primera Guerra Carlista. Seguir leyendo “España en los Siglos XIX y XX: Acontecimientos y Figuras Clave” »