Tensión elevada Francia-Alemania (1920). Ejército francés ocupa Ruhr (enero 1923) (región alemana productora de carbón y acero). Huelgas y resistencia intensifican crisis alemana. Plan Dawes 1924 USA. Alemania recibe préstamo de USA que permite pagar reparaciones a los aliados y deudas a USA. Tratado de Locarno 1925. Alemania admite la Sociedad de Naciones en 1926. Bryant-Kellogg 1928. Jueves negro 24/10/29, bolsa de Nueva York con venta masiva de acciones. New Deal de Franklin D. Roosevelt Seguir leyendo “Historia del siglo XX: Alemania y la URSS” »
Archivo de la etiqueta: Hitler
La República de Weimar y el Ascenso del Nazismo
Los Primeros Años de la República de Weimar
¿A qué problemas tuvo que enfrentarse la república en Berlín tras la abdicación del káiser Guillermo II? ¿Qué ataque sufrió la República de Weimar a partir de 1919?
Tuvo que hacer frente a la firma del armisticio con los aliados, a los intentos insurreccionales de la izquierda radical (espartaquistas) y de la derecha nacionalista (Freikorps), y a los graves problemas económicos y políticos de la posguerra.
¿Qué características de la República Seguir leyendo “La República de Weimar y el Ascenso del Nazismo” »
La Ineficacia de la Sociedad de Naciones ante el Fascismo y el Camino hacia la Segunda Guerra Mundial
La Ineficacia de la Sociedad de Naciones ante el Fascismo
La crisis del 29 tuvo graves consecuencias políticas y sociales. Japón, Italia y Alemania iniciaron políticas exteriores más agresivas. Japón invadió Manchuria e instauró un protectorado: Manchukuo. La Sociedad de Naciones expulsó a Japón en 1933. Hitler comenzó a aplicar su programa rápidamente: Alemania abandonó la Sociedad de Naciones en 1933, recuperó el Sarre en 1935 y en 1936 decidió remilitarizar Renania. Italia en 1935 Seguir leyendo “La Ineficacia de la Sociedad de Naciones ante el Fascismo y el Camino hacia la Segunda Guerra Mundial” »
El Ascenso del Nazismo: Un Régimen Totalitario en Alemania
Un Fuerte Dirigismo Económico
En el ámbito económico, el fascismo se caracterizó por un fuerte intervencionismo estatal. En 1934, el Estado adoptó políticas proteccionistas y estableció un estricto control de los intercambios, autorizando únicamente aquellas importaciones consideradas indispensables. El fascismo invirtió en obras públicas, poniendo en marcha proyectos destinados a frenar el desempleo, y diseñó un programa agrario para fomentar la producción y un plan de incentivación Seguir leyendo “El Ascenso del Nazismo: Un Régimen Totalitario en Alemania” »
De la Prosperidad a la Guerra: La Crisis del 29 y la Segunda Guerra Mundial
Los Locos Años 20
Período de crecimiento económico y prosperidad en Estados Unidos, caracterizado por:
- Boom económico
- Auge de la bolsa
- Expansión del crédito
- Cultura del jazz
- Liberación femenina (flappers)
Crisis de 1929
Causas:
- Especulación bursátil
- Sobreproducción industrial
- Desigualdad de ingresos
- Falta de regulación bancaria
Consecuencias:
- Quiebras bancarias
- Desempleo masivo
- Caída del comercio mundial
Efectos de la Crisis de 1929
El descontento social generado por la crisis facilitó la llegada al Seguir leyendo “De la Prosperidad a la Guerra: La Crisis del 29 y la Segunda Guerra Mundial” »
La Evolución Política de Alemania: Del Fin de la Primera Guerra Mundial al Ascenso del Nazismo
La Evolución Política de Alemania
La República de Weimar
En 1918, tras la derrota en la Primera Guerra Mundial, nació la República de Weimar. El Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) encabezó el gobierno, pero enfrentó desafíos como:
- La escisión del Partido Comunista Alemán (KPD) liderada por Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg.
- La Revolución Espartaquista de 1919, reprimida por el ejército.
- La Constitución de Weimar de 1919, considerada progresista.
- La hiperinflación, que provocó convulsiones Seguir leyendo “La Evolución Política de Alemania: Del Fin de la Primera Guerra Mundial al Ascenso del Nazismo” »
Hitler, Mussolini y el ascenso del fascismo en Europa
Conferencia de Locarno: Una serie de acuerdos firmados en 1925 en Locarno, Suiza, entre Alemania, Francia, Bélgica, Reino Unido e Italia. Estos acuerdos tenían como objetivo asegurar la estabilidad en Europa Occidental, garantizando la inviolabilidad de las fronteras establecidas tras la Primera Guerra Mundial y promoviendo la reconciliación entre Alemania y sus vecinos.
Hiperinflación: Un periodo de inflación extremadamente alta y descontrolada. En la República de Weimar (Alemania) entre 1921 Seguir leyendo “Hitler, Mussolini y el ascenso del fascismo en Europa” »
La Segunda Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias
La Segunda Guerra Mundial
1. Causas de la Guerra
La política exterior de Alemania: La principal causa de la Segunda Guerra Mundial fue la agresiva política exterior de Alemania, aunque también influyó la actitud de Gran Bretaña y Francia. Hitler emprendió el camino hacia la guerra, que se reflejó en varios acontecimientos:
- Abandono de la Sociedad de Naciones.
- Intervención en la Guerra Civil Española.
- Expansión territorial: El objetivo era conseguir un “espacio vital” que proporcionaría Seguir leyendo “La Segunda Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »
El Fascismo y el Nazismo: Ideología, Dictadura y Terror
Organizaciones Paramilitares:
- SA (Sección de Asalto): organización paramilitar nazi. Sus miembros se distinguían por su uniforme pardo y el brazalete con el símbolo de la esvástica.
- SS (Escuadrón de Protección): fueron fundadas en 1925 como guardia personal de Hitler.
Definiciones Clave:
- TOTALITARISMO: régimen dictatorial que aspira a controlar todos los órdenes de la vida de un Estado, concentrando los poderes en una persona o partido.
- DEMAGOGIA: práctica política que consiste en prometer Seguir leyendo “El Fascismo y el Nazismo: Ideología, Dictadura y Terror” »
El Fascismo en Europa (1919-1939): Italia y Alemania
1. Introducción: El Fascismo en Europa (1919-1939)
Fascismo: movimiento ultranacionalista, antiliberal, antidemocrático y antimarxista que se extiende en Europa entre 1919 y 1939.
Causas del Fascismo:
- Crisis de la economía de postguerra.
- Desclasamiento de los combatientes. Se licencian tras la guerra con ideales de heroismo, patria y orden, y por tanto se afilian a milicias paramilitares.
- Crisis de los Estados liberales y las democracias que no han sabido evitar una guerra.
- En el caso de Alemania, Seguir leyendo “El Fascismo en Europa (1919-1939): Italia y Alemania” »