Archivo de la etiqueta: II República Española

España Dividida: Claves del Conflicto Civil 1936-1939

Introducción

La II República tuvo un fin trágico: la Guerra Civil. Enfrentó, por un lado, a los grupos dominantes de la España de la Restauración y, por otro, a los nuevos grupos de obreros y burgueses que querían establecer un sistema democrático y progresista. Aunque fue una guerra española, también se convirtió en un asunto internacional.

Causas de la Guerra Civil

Destacan la rivalidad entre la España tradicionalista y otra innovadora, el auge de las ideologías totalitarias a nivel Seguir leyendo “España Dividida: Claves del Conflicto Civil 1936-1939” »

Clara Campoamor y el Sufragio Femenino en España: Discurso Histórico y Contexto Político

Clara Campoamor y el Sufragio Femenino en las Cortes Constituyentes

Análisis del Discurso de Clara Campoamor

Localización: El texto que se nos presenta es un fragmento del discurso pronunciado por Clara Campoamor (CC) en las Cortes Constituyentes de la República Española. Según la fuente, es una fuente primaria. En cuanto a su naturaleza, es un texto circunstancial, ya que es un discurso parlamentario y, por último, según su contenido, es un texto social y político.

Su autora es individual, Seguir leyendo “Clara Campoamor y el Sufragio Femenino en España: Discurso Histórico y Contexto Político” »

Dictadura de Primo de Rivera y Proclamación de la II República (1923-1931)

La Dictadura de Primo de Rivera y el Camino hacia la II República (1923-1931)

A continuación, abordamos los hechos acontecidos entre 1923 y 1931, años en los que asistiremos al ocaso de la monarquía borbónica y la proclamación de la II República.

1. El Advenimiento de la Dictadura

A comienzos de la década de 1920, se percibe en España una marcada crisis en distintos ámbitos: el inefectivo turno de partidos y la Guerra de Marruecos. Se barajaron dos posibles salidas a esta situación:

II República Española: Proclamación, Bienios y Frente Popular

La II República Española

Proclamación de la República

Tras la dictadura de Primo de Rivera, el almirante Aznar convocó elecciones municipales celebradas el 12 de abril de 1931. Las candidaturas republicano-socialistas ganaron en la mayoría de capitales de provincia. Aznar dimitió y el rey abandonó el país. El 14 de abril de 1931 se proclama la II República. La democratización y modernización finalizaría trágicamente con una guerra civil.

República: Gobierno Provisional (Abril 1931 – Seguir leyendo “II República Española: Proclamación, Bienios y Frente Popular” »

II República Española: Constitución, Reformas y Desafíos (1931-1936)

La II República: Constitución de 1931 y reformas (1931-1936)

La II República, instaurada el 14 de abril de 1931, simbolizaba las aspiraciones a profundas reformas políticas y sociales que solucionasen los problemas pendientes. Llegó como consecuencia del descontento político y de la monarquía por ser incapaz de asumir sus errores durante la dictadura de Primo de Rivera. Estableció un sistema democrático que ofrecería en la República un amplio abanico electoral con la sucesión de un bienio Seguir leyendo “II República Española: Constitución, Reformas y Desafíos (1931-1936)” »

La II República Española: Retos y Transformaciones Sociales

Introducción

En abril se proclamó en España la II República. La República representaba uno de los ideales de progreso y democracia por parte de los españoles. Sin embargo, esta República fracasó y desembocó en la guerra civil. En Europa, comenzaba a debatirse entre democracia y fascismo. La República se apoyó en los sectores frágiles; la falta de democracia produjo el enfrentamiento civil.

Tres etapas

  1. Bienio retornista.
  2. Bienio negro.
  3. Retorno a la izquierda.

La Dictadura y el Pacto de San Sebastián

Dámaso Seguir leyendo “La II República Española: Retos y Transformaciones Sociales” »

Crisis y Dictadura en la España del Siglo XX: De la Restauración a la II República

PC A 20

a) ¿De qué monarca fue válido el Conde Duque de Olivares?

Felipe IV

b) Explica brevemente la crisis del siglo XVII

En primer lugar, hubo un descenso demográfico provocado por las migraciones a América, las epidemias, las continuas guerras y la expulsión de los moriscos. En el plano económico, hubo una gran despoblación y pérdidas en la agricultura y ganadería por las guerras interiores, lo que hundió el comercio y la industria. La ruina de la población se agravó con la bancarrota Seguir leyendo “Crisis y Dictadura en la España del Siglo XX: De la Restauración a la II República” »

Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera (1918-1931)

La Crisis de la Restauración (1918-1923)

El Auge de la Violencia y la Guerra de Marruecos

Entre 1918 y 1923, España se vio inmersa en una profunda crisis política conocida como la Crisis de la Restauración. Esta crisis se agravó por dos factores principales: el auge del Sindicato Libre, una organización paramilitar creada por empresarios para reprimir al movimiento obrero, y la Guerra de Marruecos. Tras la Primera Guerra Mundial, Francia y España reforzaron su control sobre Marruecos. El Seguir leyendo “Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera (1918-1931)” »

La II República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Partidos Políticos

La Instauración de la II República y la Constitución de 1931

La Decadencia de la Monarquía y la Proclamación de la República

Tras la renuncia de Primo de Rivera en 1930, se fue produciendo una decadencia cada vez mayor de la monarquía. El rey nombró jefe de gobierno al general Berenguer, que debía reponer el sistema constitucional (Constitución de 1876), lo cual era inaceptable para la oposición, y salvar la figura de Alfonso XIII, asociado a la dictadura. El 12 de abril de 1931 se convocaron Seguir leyendo “La II República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Partidos Políticos” »

La II República Española: Reformas, Crisis y Conflictos

Reforma Agraria y la Constitución de 1931

En el texto de la Constitución de 1931, fuente primaria de naturaleza jurídica, se establece que la propiedad privada puede ser expropiada por utilidad social, con la posibilidad de una indemnización. Se destaca la subordinación de los intereses económicos particulares al interés nacional. El mapa, también fuente primaria, muestra la concentración de latifundios (fincas superiores a 250 hectáreas) en Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha, Seguir leyendo “La II República Española: Reformas, Crisis y Conflictos” »