Archivo de la etiqueta: II republica

La II República: Proclamación, reformas y división de la sociedad

El nuevo régimen republicano proclamado el 14 de abril de 1931 fue recibido con un gran entusiasmo popular y con la esperanza de iniciar un cambio. Pero, la nueva República tuvo que enfrentarse pronto a una serie de conflictos y problemas.

A) La proclamación de la II Rep.:

En 1930 la oposición a la dictadura firmaba el Pacto de San Sebastián con el objetivo de acabar con la monarquía y proclamar la República. El almirante Aznar proclamaba elecciones municipales al objeto de mejorar la imagen Seguir leyendo “La II República: Proclamación, reformas y división de la sociedad” »

La II República Española (1931-1936): Reformas, Polarización y Crisis

La II República Española (1931-1936)

La II República fue proclamada el 14 de abril de 1931. Durante su periodo reformista (1931-1933), se llevaron a cabo cambios significativos. Sin embargo, las elecciones de noviembre de 1933 marcaron el fin de esta etapa, con la victoria de la CEDA y el Partido Radical de Lerroux.

Gobierno radical-cedista (1933-1935)

En este periodo, Alcalá-Zamora llamó a Lerroux para formar gobierno, con el apoyo de la CEDA. Se implementó un programa de rectificación legislativa Seguir leyendo “La II República Española (1931-1936): Reformas, Polarización y Crisis” »

El golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera y el fin de la Restauración

El golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera y el fin de la Restauración

El autor del texto es Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña que en el momento de este manifiesto (1923), realiza un golpe de Estado que dará paso a una dictadura militar.

Primo afirma representar al pueblo español, entendiendo que su misión es “atender al clamoroso requerimiento” (párrafo 1) de cambios políticos por su parte. En ese sentido, su figura militar cobra relevancia entendiendo la tradición Seguir leyendo “El golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera y el fin de la Restauración” »

Segunda república centralista

SEGUNDA República (1931-1936) el 14 de Abril hay un recuento de los votos los vecinos de Eibar proclaman la República grandes manifestaciones en Madrid y Barcelona. Alfonso 13 intenta controlar el orden público. Sanjurjo director general de la Guardia Civil informa que sus hombres no lucharán por Alfonso 13. Sacar al ejército pero no se llega a hacer. El conde de Romanones ministro de Estado aconseja al rey que se vaya de España y negocia con los republicanos para que Alfonso 13 se marche Seguir leyendo “Segunda república centralista” »

Segunda república centralista

1. El Gobierno provisional y la Constitución de 1931

1.1. La instauración de la República1A) Antecedentes


– El Pacto de San Sebastián (Agosto 1930) fue firmado por un importante conjunto de grupos políticos (socialistas, republicanos, catalanistas e incluso algunos monárquicos) con el objetivo acabar con la monarquía de Alfonso XIII e instaurar una República.

B) Las elecciones municipales del 12 de Abril de 1931

1) Los firmantes del Pacto de San Sebastián plantearon estas elecciones como un Seguir leyendo “Segunda república centralista” »

La segunda república, leyes progresistas

Este texto presenta a varios decretos constitucionales de la constitución española de 1931,que se elabora a principios de la 2 república, que se proclamo el 14 de Abril de 1931.El 12 de Abril de este año se celebran elecciones municipales que se consideran  un termómetro para medir el poder entre monárquicos y republicanos. El crecimiento de estos últimos era notable pero había que contrastar lo en las urnas. El resultado de las elecciones puso de  manifiesto  que no era posible  volver Seguir leyendo “La segunda república, leyes progresistas” »

Reformas del bienio progresista 1931

  1. INTRODUCCIÓNLa Segunda República española va a ser el intento de solucionar los problemas tradicionales españoles, modernizando el país instalando un sistema muy democrático. Su aparición hay que situarla en todo lo que es la crisis de la Restauración que había culminado con la dictadura de Primo de Rivera. Se inicia un nuevo sistema que se va a encontrar con enormes problemas tanto dentro como fuera de España. Los internos son la radicalización de las posturas, las divisiones internas, Seguir leyendo “Reformas del bienio progresista 1931” »

1. Proclamación de la república: la nueva constitución, los partidos y sindicatos

TEMA 13 “LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA” (1931-1936)


1.¿POR QUÉ UNAS ELECCIONES MUNICIPALES TRAJERON LA REPÚBLICA?

: Los resultados de las elecciones municipales del 12 de Abril de 1931 se tomaron como un plebiscito, es decir, una consulta al pueblo. Y en estas triunfó la conjunción republicano

Socialista


El 14 de Abril, Alfonso XIII se exilió y en Madrid, los representantes de los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián (republicanos conservadores, de izquierda y radicales, socialistas Seguir leyendo “1. Proclamación de la república: la nueva constitución, los partidos y sindicatos” »

El hundimiento de la monarquía 1930-1931

1. La caída de la Monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la II República:


3.4. El paso de la monarquía a la república (1930-31)


a) El rey encarga el gobierno al general Berenguer (La Dictablanda). Su objetivo es regresar al sistema constitucional de la Restauración, pero el apoyo dado a la dictadura lo hacía imposible. En Enero de 1931, un nuevo gobierno de concentración, con monárquicos que aún apoyaban al rey Alfonso XIII, presidido por el almirante Aznar, anuncia elecciones, Seguir leyendo “El hundimiento de la monarquía 1930-1931” »

Bienio progresista 1931-33

Constitución DE 1931

Las elecciones a Cortes Constituyentes fueron auténticamente democráticas y en ellas obtuvo la mayoría la izquierda, seguida del centro. El presidente de la República nombró Jefe de Gobierno a Manuel Azaña. Este primero gobierno de izquierdas fue el encargado de elaborar la nueva Constitución.Para la elaboración de la nueva Constitución, se creó una comisión, dirigida por los socialistas. Dos temas fueron los más polémicos; la cuestión autonómica y la religiosa. Seguir leyendo “Bienio progresista 1931-33” »