Archivo de la etiqueta: Ilustración

Decretos de Nueva Planta, Antiguo Régimen e Ilustración en España: Claves Históricas

Decretos de Nueva Planta y su Importancia en la Configuración del Nuevo Estado Borbónico

Los Decretos de Nueva Planta son disposiciones promulgadas por Felipe V entre 1711 y 1715, con las que se pone fin al sistema de gobierno establecido en tiempos de los Reyes Católicos, basado en el respeto a las tradiciones jurídicas de cada territorio de la Corona. Los Decretos de Nueva Planta contienen, en esencia, los siguientes puntos:

Transformaciones Políticas y Sociales: De la Ilustración a la Restauración

La Ilustración

La Ilustración fue una corriente intelectual del siglo XVIII que cuestionó los principios del antiguo régimen. Sus bases ideológicas eran las siguientes:

  • La razón: debía aplicarse en todos los ámbitos de la vida. Por ello rechazaron los privilegios de la nobleza y el clero, las reglamentaciones de los gremios y el absolutismo.
  • Derechos naturales: como la libertad individual.
  • El ser humano: usando la razón, podía alcanzar el conocimiento, la base de la felicidad.

La Ilustración Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Sociales: De la Ilustración a la Restauración” »

Ilustración, Reformas Borbónicas y Revolución Industrial: Transformaciones Clave en Europa

La Ilustración: Un Movimiento Transformador en el Siglo XVIII

La Ilustración fue un movimiento intelectual que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII. Sus objetivos principales fueron difundir la educación y erradicar las supersticiones de la sociedad. Se caracterizó por:

  • Valoración de la razón como herramienta principal del conocimiento.
  • Creencia en el progreso continuo de la humanidad.
  • Desarrollo del espíritu crítico.

La Ilustración en Europa

Las nuevas ideas ilustradas fueron difundidas Seguir leyendo “Ilustración, Reformas Borbónicas y Revolución Industrial: Transformaciones Clave en Europa” »

Revolución Americana y Francesa: Causas, Desarrollo y Consecuencias

1. La Revolución Americana

Los primeros colonos ingleses llegaron a América del Norte (Nueva Inglaterra) a principios del siglo XVII. A mediados del siglo XVIII, ya estaban formadas las denominadas 13 colonias. En el norte, la economía se basaba en la agricultura y la ganadería, mientras que en el sur, la economía se basaba en el cultivo de tabaco, realizado por esclavos negros en plantaciones. Reino Unido quería apoderarse de las materias primas americanas, pero sin ayudar al desarrollo de Seguir leyendo “Revolución Americana y Francesa: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

El Reformismo Borbónico en el Siglo XVIII: Transformación y Modernización de España

El Reformismo Borbónico del Siglo XVIII

Introducción

Tras la dinastía de Carlos II sin descendencia, en 1700, llegó al trono la dinastía de los Borbones procedentes de Francia. En el siglo XVIII reinaron Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV. Fue una etapa de reformas con cambios económicos, políticos y culturales, llamada Reformismo Ilustrado. Reinó la monarquía absoluta y se configuró el estado español, centrado en Castilla. España perdió todas las posesiones europeas, manteniendo Seguir leyendo “El Reformismo Borbónico en el Siglo XVIII: Transformación y Modernización de España” »

Cronología de Revoluciones y Cambios Políticos: Siglo XVIII

Cronología de Eventos Clave: Siglo XVIII

  • 1688: Declaración de los Derechos (Inglaterra).
  • 1700: Guerra de Sucesión Española (muerte de Carlos II).
  • 1713: Tratado de Utrecht y Decretos de Nueva Planta.
  • 1714: España cede Gibraltar y Menorca a Inglaterra.
  • 1766: Motín de Esquilache.
  • 1773: Motín del Té.
  • 1775: Inicio de la Guerra de Independencia de Estados Unidos.
  • 1776: Declaración de los Derechos de Virginia.
  • 1783: Tratado de Versalles (fin de la Guerra de Independencia de Estados Unidos).
  • 1789: Toma de Seguir leyendo “Cronología de Revoluciones y Cambios Políticos: Siglo XVIII” »

Del Antiguo Régimen a la Segunda Guerra Mundial: Transformaciones Clave en la Historia

El Antiguo Régimen y la Ilustración

Economía del Antiguo Régimen

A finales del siglo XVIII, entre el 80% y el 90% de la población europea eran familias campesinas. En Europa Oriental, el campesinado estaba sometido a un régimen de servidumbre, mientras que en Europa Occidental y Mediterránea, una buena parte de su producción quedaba en manos de los propietarios. Los campesinos pagaban numerosos tributos a la Iglesia, como el diezmo, que consistía en una décima parte de la cosecha.

Sociedad Seguir leyendo “Del Antiguo Régimen a la Segunda Guerra Mundial: Transformaciones Clave en la Historia” »

Del Antiguo Régimen a las Revoluciones: Transformaciones en Europa (Siglos XVI-XIX)

El Antiguo Régimen y sus Transformaciones

El Antiguo Régimen (ATG. RÉG.) se define como la estructura social, económica y política predominante en Europa antes de la Revolución Francesa. Sus características principales eran:

  • Monarquía absoluta.
  • Sociedad estamental (nobleza, clero y pueblo llano).
  • Economía agraria.

Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, el Antiguo Régimen experimentó transformaciones significativas, culminando en las revoluciones burguesas.

La Sociedad Estamental y la Vida Campesina

Entre Seguir leyendo “Del Antiguo Régimen a las Revoluciones: Transformaciones en Europa (Siglos XVI-XIX)” »

El Impacto de la Ilustración y el Liberalismo en las Revoluciones Burguesas

La Ilustración: El Imperio de la Razón y el Liberalismo

La Ilustración fue un proceso histórico donde el pensamiento fundamentado en la razón y en el liberalismo imperó en todas las actividades humanas. Tras la caída de la Edad Media, el Renacimiento y el Humanismo fueron las primeras corrientes de pensamiento que buscaron desplazar la figura de Dios por la del hombre para comprender el mundo. Las inquietudes de la Enciclopedia, recogidas por Denis Diderot y D’Alembert en el siglo XVIII, impulsaron Seguir leyendo “El Impacto de la Ilustración y el Liberalismo en las Revoluciones Burguesas” »

El Arte Colonial en América: Características, Sincretismo y Legado

El Arte Colonial en América: Un Legado de Sincretismo y Diversidad

Con la llegada de los conquistadores al Nuevo Mundo, surgió una estética y un arte distintivos. Las ciudades se poblaron y en ellas se construyeron iglesias y capillas que requirieron de hábiles manos para su edificación, además de esculturas, pinturas y adornos. El arte colonial no se puede encasillar en un solo estilo, ya que este periodo abarca casi tres siglos de cambios estéticos y de pensamiento. Además, el vasto espacio Seguir leyendo “El Arte Colonial en América: Características, Sincretismo y Legado” »