Archivo de la etiqueta: Ilustración

Andalucía y España en el Siglo XVIII: Transformación Económica y Política

Andalucía en el Siglo XVIII: Prosperidad y Reformas

Andalucía en el Siglo XVIII fue una época de prosperidad económica. Los Borbones impulsaron la colonización y el cultivo de nuevas tierras, mejoraron las comunicaciones y adoptaron medidas liberalizadoras del comercio. Sin embargo, se perdió la oportunidad de llevar a cabo reformas para modernizar el sistema productivo andaluz.

Reorganización Política

La Guerra de Sucesión tuvo un impacto limitado sobre Andalucía, ya que desde el inicio Seguir leyendo “Andalucía y España en el Siglo XVIII: Transformación Económica y Política” »

Crisis del Antiguo Régimen y Emancipación Americana: Causas y Consecuencias

La Crisis del Antiguo Régimen

Problemas Económicos y Sociales del Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen se caracteriza por los siguientes aspectos:

a) A nivel político: Absolutismo monárquico.

  • Concentración de poderes en el rey.
  • Origen divino del poder: el rey solo rinde cuentas ante Dios. (Figura representativa: Luis XIV de Francia).
  • Ausencia de libertad religiosa.
  • Despotismo ilustrado: «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo«.

b) A nivel económico:

La Ilustración en el Siglo XVIII: Pensamiento, Política y Arte Neoclásico

El Siglo de la Razón: La Ilustración

El siglo XVIII se conoce como el Siglo de la Razón o de las Luces. Durante este periodo, los filósofos crearon un movimiento intelectual conocido como Ilustración, que criticó las costumbres tradicionales y los privilegios de la nobleza y el clero. Se basó en la idea del progreso, la supremacía de la razón, el desarrollo de la ciencia y las libertades para mejorar la vida de los seres humanos. La ciudad más importante de este movimiento fue París.

Teóricos Seguir leyendo “La Ilustración en el Siglo XVIII: Pensamiento, Política y Arte Neoclásico” »

Antiguo Régimen, Nueva Planta e Ilustración en España: Transformación y Modernización

Antiguo Régimen en España

El término Antiguo Régimen fue acuñado tras la Revolución Francesa de 1789, y se usa para definir la sociedad anterior a las revoluciones liberales. Sus rasgos principales son: sociedad estamental, economía de base rural y señorial, y régimen político de monarquías absolutas.

La llegada de los Borbones al trono español significó la consolidación del absolutismo monárquico de inspiración francesa. El monarca constituía la encarnación del Estado. Su poder Seguir leyendo “Antiguo Régimen, Nueva Planta e Ilustración en España: Transformación y Modernización” »

Europa en el Siglo XVIII: Sociedad, Economía, Ilustración y Revolución

El Antiguo Régimen y la Expansión Económica

Durante el siglo XVIII, gran parte de Europa se encontraba bajo el Antiguo Régimen. La agricultura señorial era la actividad económica más importante, aunque se trataba de una agricultura de subsistencia con un sistema de cultivo basado en la rotación trienal con barbecho. Esta situación provocaba crisis de subsistencia, periodos de escasez de alimentos y subidas de precios que generaban hambre, miseria y revueltas populares.

Sin embargo, el siglo Seguir leyendo “Europa en el Siglo XVIII: Sociedad, Economía, Ilustración y Revolución” »

Reformas Borbónicas e Ilustración en la España del Siglo XVIII

El Siglo XVIII: El Reformismo Borbónico y la Ilustración

Felipe V (1700-1746) fue el primer rey de la dinastía de los Borbones. Era nieto de Luis XIV y trajo a nuestro país a la dinastía reinante en Francia. Su reinado fue uno de los más largos de la historia de nuestro país, extendiéndose a lo largo de casi medio siglo.

En enero de 1724, Felipe V abdicó de forma inesperada en su hijo Luis, primogénito de su primer matrimonio con María Luisa de Saboya, pero tras la temprana muerte de Luis Seguir leyendo “Reformas Borbónicas e Ilustración en la España del Siglo XVIII” »

Reformas y Economía en la España del Siglo XVIII bajo Carlos III

El Reinado de Carlos III: Reformas y Economía en la España del Siglo XVIII

Reformas Borbónicas y Desafíos Económicos

Los Borbones eran conscientes de que, si no se reformaba el sistema impositivo procurando que todos los habitantes pagasen en relación a su riqueza, incluyendo a los privilegiados (nobleza y clero), el saneamiento económico era imposible.

Cuando el rey llegó de Nápoles para hacerse cargo de la corona, contó con una serie de colaboradores a los que designó para puestos de gobierno, Seguir leyendo “Reformas y Economía en la España del Siglo XVIII bajo Carlos III” »

Del Antiguo Régimen a la Democracia: Evolución de los Sistemas Políticos y Constituciones

El Declive del Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen llega a su fin cuando las posibilidades de desarrollo económico se ven limitadas por las bases de la sociedad estamental, cuyo principio ordenador era el honor institucionalizado en privilegios, es decir, la desigualdad legal.

El siglo XVII, conocido como el siglo de la autoridad, presencia la transición del absolutismo al despotismo ilustrado del siglo XVIII. Este último emprende, dentro del sistema político, una serie de reformas impulsadas Seguir leyendo “Del Antiguo Régimen a la Democracia: Evolución de los Sistemas Políticos y Constituciones” »

El Antiguo Régimen y su Crisis en el Siglo XVIII: Causas y Consecuencias

Conceptos Clave de la Historia Moderna

  • Bismarck: Canciller de Prusia y artífice de la unificación alemana.
  • Cavour: Primer ministro de Piamonte y artífice de la unificación italiana.
  • Antiguo Régimen: Sistema político y social imperante en Europa antes del siglo XVIII.
  • Carlos III: Principal exponente del despotismo ilustrado en España.
  • Fisiocracia: Doctrina económica que consideraba a la agricultura como la principal fuente de riqueza.
  • Estados Generales: Cámara parlamentaria cuya convocatoria supuso Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y su Crisis en el Siglo XVIII: Causas y Consecuencias” »

El Siglo XVIII: Transformaciones Políticas, Sociales y Económicas en Europa y América

El Siglo XVIII: Un Siglo de Transformaciones

Preguntas y Respuestas sobre el Siglo XVIII

1. Responde brevemente a las siguientes preguntas: