Archivo de la etiqueta: Ilustración

Conceptos Clave de la Historia Moderna: Siglos XVII y XVIII

Crisis Demográfica

Descenso o estancamiento prolongado de la población de un territorio como consecuencia de un incremento de la mortalidad por culpa de las epidemias, hambrunas, malas cosechas, guerras y, en ocasiones, un descenso de la natalidad.

Mercantilismo

Doctrina económica, sobre todo del siglo XVII, que consideraba que la riqueza de un país residía en la acumulación de metales preciosos: oro y plata.

Manufactura

Unidad de producción característica del siglo XVIII en la que un empresario, Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Historia Moderna: Siglos XVII y XVIII” »

Conceptos Clave de la Historia Moderna: Siglos XVIII y XIX

La Enciclopedia: Cumbre de la Ilustración

La Enciclopedia fue la obra cumbre de la Ilustración. Organizaba los temas alfabéticamente, lo cual era una novedad en la época. Fue dirigida por los ilustrados franceses Diderot y D’Alembert. Sus 28 volúmenes fueron publicados entre 1751 y 1772, y llegó a tener 25.000 suscriptores de sociedades de lectura y hogares cultos de Francia y otros países europeos y americanos.

Las Academias: Evolución y Controversia

Las academias, en un principio, tuvieron Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Historia Moderna: Siglos XVIII y XIX” »

Despotismo Ilustrado y Reformas Borbónicas en el Siglo XVIII Español

El Despotismo Ilustrado y la Ilustración en el Siglo XVIII

El Despotismo Ilustrado fue la teoría política dominante en Europa durante el siglo XVIII, llegando a España con Carlos III. Sus dos principios básicos eran el poder absoluto del rey y su protagonismo en la toma de decisiones. El triunfo del Despotismo Ilustrado se debió a la debilidad de la burguesía y la ignorancia del pueblo. Esta teoría se resume en la frase “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

Anteriormente, había surgido Seguir leyendo “Despotismo Ilustrado y Reformas Borbónicas en el Siglo XVIII Español” »

Antigo Réxime: Características, Economía e Impacto na Europa do Século XVIII

Antigo Réxime

¿Qué era?

Era o sistema económico, social e político, herdeiro do feudalismo, que estaba vixente en Europa no séc. XVIII.

¿Características Xerais?

O sistema de goberno era o absolutismo monárquico, a sociedade era estamental e a agricultura era a base da poboación, maioritariamente campesiña.

¿Fin?

O séc. XVIII foi de tránsito entre o mundo aristocrático en declive e o novo mundo burgués que emerxía, que marca o comezo do mundo contemporáneo.

Economía

A economía era basicamente Seguir leyendo “Antigo Réxime: Características, Economía e Impacto na Europa do Século XVIII” »

Siglo XVIII: Guerra de Sucesión, Ilustración y Reformas Borbónicas en España

El Decreto de Nueva Planta y la Guerra de Sucesión Española

En 1700, la muerte de Carlos II desencadenó un conflicto por la sucesión al trono español entre Francia y el Sacro Imperio. Los candidatos eran Felipe de Anjou y el Archiduque Carlos de Habsburgo. Carlos II designó a Felipe de Anjou como heredero, lo que llevó al inicio de la Guerra de Sucesión en 1701. Este conflicto internacional enfrentó a coaliciones de potencias europeas contra Francia y España, convirtiéndose también en Seguir leyendo “Siglo XVIII: Guerra de Sucesión, Ilustración y Reformas Borbónicas en España” »

Revoluciones Liberales y Nacionalismo: Independencia de Estados Unidos y Revolución Francesa

La Era de las Revoluciones: Independencia de Estados Unidos y Revolución Francesa

La Independencia de las Colonias Norteamericanas

Desde mediados del siglo XVIII, una serie de acontecimientos políticos transformaron Europa y América. Las colonias inglesas de América del Norte se independizaron, creando Estados Unidos. En Francia, una gran revolución acabó con el Antiguo Régimen. Posteriormente, Napoleón Bonaparte sometió la mayor parte de Europa, extendiendo las ideas revolucionarias y haciendo Seguir leyendo “Revoluciones Liberales y Nacionalismo: Independencia de Estados Unidos y Revolución Francesa” »

Ilustración y Reformas Borbónicas en España: Siglo XVIII

La Ilustración: Una Nueva Era de Pensamiento

La Ilustración fue una corriente intelectual que nació en Europa en el siglo XVIII. Su objetivo principal era erradicar la ignorancia y la incultura de la población. Los ilustrados buscaban limitar el poder de la monarquía absoluta, proponiendo un nuevo sistema económico conocido como fisiocracia y una sociedad sin privilegios. La difusión de la Ilustración en España se debió a un grupo de pensadores y políticos que buscaban poner fin a la decadencia Seguir leyendo “Ilustración y Reformas Borbónicas en España: Siglo XVIII” »

Transformaciones en Europa Durante el Siglo XVIII: Del Antiguo Régimen a la Ilustración

El Antiguo Régimen y la Ilustración en el Siglo XVIII: Sociedad, Economía y Política

1. El Antiguo Régimen y sus Características

Al iniciarse el siglo XVIII, la mayor parte de Europa se hallaba bajo el Antiguo Régimen. Definimos como Antiguo Régimen a las sociedades europeas de la Edad Moderna que mantenían un modo de vida basado en la economía agraria de tipo señorial, el absolutismo monárquico y la sociedad estamental, con una población estancada debido a las crisis demográficas periódicas. Seguir leyendo “Transformaciones en Europa Durante el Siglo XVIII: Del Antiguo Régimen a la Ilustración” »

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Transformaciones en Europa (Siglos XV-XVIII)

Características del Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue el sistema político, económico y social imperante en Europa entre los siglos XV y XVIII. Los revolucionarios franceses lo denominaron así para referirse a la época anterior a la Revolución Francesa. Sus principales características fueron:

Conceptos Clave del Antiguo Régimen y la Ilustración en el Siglo XVIII

Sistemas Agrarios

Openfields: Campos abiertos. Grandes extensiones de terreno sin vallas, que pueden ser de propiedad individual o colectiva, y se dedican al cultivo de cereales fundamentalmente. Era el sistema predominante en casi toda Europa en el siglo XVIII, especialmente en el sur y el este.

Bocage: Cercamientos. Parcelas individuales delimitadas por vallas o setos, en las que se dan cultivos más diversificados. Era el paisaje agrario típico de la Europa atlántica, especialmente de las islas Seguir leyendo “Conceptos Clave del Antiguo Régimen y la Ilustración en el Siglo XVIII” »