Archivo de la etiqueta: Imperialismo

Revolución Industrial e Imperialismo: Transformación Económica y Social del Siglo XIX

Geografía e Historia – Revolución Industrial e Imperialismo

1. Introducción

El siglo XVIII en Gran Bretaña fue testigo de un juicio y el surgimiento de nuevas relaciones económicas que marcarían el inicio de la Revolución Industrial.

La Revolución Industrial se divide en dos fases:

Primera Fase (Primera Revolución Industrial)

  • Concentración de fábricas.
  • Nuevas técnicas y fuentes de energía (carbón).
  • Mejoras en el transporte.

Segunda Fase (Segunda Revolución Industrial)

Motores e Impacto del Colonialismo Europeo en el Siglo XIX

Causas del Colonialismo

Factores Económicos

  • La creación de una economía global que unió a los países desarrollados con el mundo subdesarrollado.
  • La necesidad de materias primas y fuentes de energía, que provocaron una especialización industrial de la metrópoli.
  • El incremento en la demanda de los productos coloniales (azúcar, café, té, cacao, etc.) debido al crecimiento de la población europea.
  • La inversión de capitales en lugares sin competencia de otros países industrializados.
  • La búsqueda Seguir leyendo “Motores e Impacto del Colonialismo Europeo en el Siglo XIX” »

Resumen de Historia Contemporánea: Del Imperialismo a la Revolución Rusa

Imperialismo: Sistema en el que la política, la economía y la cultura de una parte del mundo se organizan en función del dominio de unos países sobre otros, sobre todo en África y Asia.

Colonia: Asentamiento de población administrado por un territorio lejano (metrópoli).

Colonia de explotación: Dependientes de la metrópoli, ejerce una política de ocupación y explotación, sin gobierno propio.

Poblamiento: Constituyeron una solución al problema de exceso de personas en la metrópoli.

Plantación: Seguir leyendo “Resumen de Historia Contemporánea: Del Imperialismo a la Revolución Rusa” »

El Imperialismo: Auge, Causas, Consecuencias y Formas de Dominio

¿Qué es el Imperialismo?

El imperialismo es un régimen de dominación política en el cual una potencia militar extiende sus dominios sobre otros pueblos o Estados por medio de la fuerza o a través de la influencia económica, cultural o política. Ya existían imperios coloniales desde el siglo XVI. En 1870 se produce un fenómeno nuevo: el imperialismo como intercambio de manufacturas de la metrópoli por materias primas de la colonia. En 1870 aparecieron: Nuevos imperios coloniales europeos Seguir leyendo “El Imperialismo: Auge, Causas, Consecuencias y Formas de Dominio” »

Expansión Colonial del Siglo XIX: Transformación Global y Resistencia

China y el Pacífico

Desde la antigüedad, China había sido destino comercial terrestre con Occidente (Ruta de la Seda), pero hasta el siglo XIX no se había desarrollado un modelo imperialista, a excepción del control europeo de algunos puertos y bases navales estratégicas por Gran Bretaña y Holanda, excepto Filipinas, que permanecía bajo dominio español.

China, encerrada en su mundo medieval y orgullosa de su cultura ancestral, no permitía que otras potencias entraran en su órbita comercial, Seguir leyendo “Expansión Colonial del Siglo XIX: Transformación Global y Resistencia” »

Geopolítica: Teorías, Evolución y Dinámicas del Poder Mundial

T.1 Para Mackinder el mundo estaría dividido en dos grandes unidades:

  1. La Isla Mundial, constituida por un Heartland que corresponde a la masa continental euroasiática y por las regiones costeras de ésta.
  2. Las áreas marítimas de América, África subsahariana, Australia, Japón e islas Británicas.

*El poder residiría en el heartland debido al desarrollo autárquico, con base en la extensión territorial y en los recursos, en la gran movilidad interna y en su condición de fortaleza natural.*

Rudolf Seguir leyendo “Geopolítica: Teorías, Evolución y Dinámicas del Poder Mundial” »

El Desastre del 98: España frente al Imperialismo y la Pérdida de las Últimas Colonias

Contexto Imperialista del Siglo XIX

En el siglo XIX, el imperialismo, lejos de tener el significado negativo actual, poseía una connotación positiva; era considerado un factor de orgullo nacional. En ese contexto se explican las crisis que se producían donde existía un choque imperialista o cuando alguna potencia llegaba tarde a la adquisición de nuevos territorios.

La Conferencia de Berlín y la Carrera por África

Inicialmente, el dominio de la costa solía implicar el dominio del interior del Seguir leyendo “El Desastre del 98: España frente al Imperialismo y la Pérdida de las Últimas Colonias” »

Transformaciones Mundiales 1870-1918: Política, Economía, Imperialismo y la Gran Guerra

Política y Relaciones Internacionales (1870-1914)

Sistemas Políticos

Entre 1870 y 1914 coexistieron dos sistemas políticos principales:

Ascenso del Nacionalismo, Expansión Imperialista y Transformaciones Políticas en el Siglo XIX

1. El Triunfo del Nacionalismo en Europa

El Nacimiento del Nacionalismo

Nación: Originalmente, se refería a grupos de personas nacidas en un mismo lugar y bajo el poder de un mismo monarca. En el siglo XIX, el término adquirió una dimensión política, reivindicando que las fronteras de los estados coincidieran con las fronteras raciales, lingüísticas, históricas, etc. Dos concepciones principales:

Imperialismo: Causas, Consecuencias y Reparto Colonial en África

Imperialismo

El imperialismo es el accionar de las potencias militares y económicas sobre otros países, es decir, que les quitan recursos para ocuparlos en su industria. Ejemplos de las potencias serían Estados Unidos, Francia, Alemania, Rusia; y de los países explotados, territorios en África y Asia.

Motivos del Imperialismo

Motivo económico

Uno de los motivos para la idea del imperialismo es el motivo económico. Esto fue una consecuencia de la Revolución Industrial en el siglo XIX. Gracias Seguir leyendo “Imperialismo: Causas, Consecuencias y Reparto Colonial en África” »