Archivo de la etiqueta: Imperialismo

Segunda Revolución Industrial e Imperialismo

1. Rasgos de la Segunda Revolución Industrial

Nuevas Fuentes de Energía

  • Petróleo:
  • Electricidad:

Uso del Acero

  • Se generaliza el empleo de acero en la industria.

Nuevas Industrias

Surgen nuevas industrias como la química.

Avances Científicos y Técnicos

  • Avances que posibilitan nuevas formas de transporte y comunicaciones.

Consecuencias

Imperialismo y Colonialismo: Un Análisis de la Dominación Global

Imperialismo y Colonialismo: Un Análisis de la Dominación Global

Nacionalismo

El nacionalismo es una ideología y un movimiento social y político que surgió en la época contemporánea. Su objetivo principal es generar conciencia e identificación en una comunidad nacional.

Imperialismo

El imperialismo es un régimen de dominación política en el que una potencia militar extiende sus dominios sobre otros pueblos o Estados, a través de la influencia cultural, política y económica.

La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo: Un Análisis de sus Características, Causas y Consecuencias

La Segunda Revolución Industrial: Características y Consecuencias

1. Trazos característicos de la Segunda Revolución Industrial

  • Baseabase en nuevas fuentes de energía:

  • Petróleo.

  • Electricidad.

  • Se generaliza el empleo de acero en la industria.

Surgen nuevas industrias como la química.

  • Fueron fundamentales los avances científicos y técnicos que posibilitan nuevas formas de transporte y comunicaciones.

Todo esto hizo posible la revolución comercial, el gran aumento demográfico y el Reino Unido pierde Seguir leyendo “La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo: Un Análisis de sus Características, Causas y Consecuencias” »

El Colonialismo: Causas, Consecuencias y Resistencia

El Colonialismo: Introducción

El colonialismo es un periodo histórico que abarca desde 1873 hasta 1914, coincidiendo con la Segunda Revolución Industrial. Durante este tiempo, las potencias industriales europeas expandieron sus territorios hacia África y Asia, sometiendo a los pueblos indígenas que habitaban estos lugares.

Causas del Colonialismo

Causas económicas:

La Revolución Industrial y el Imperialismo

Industria de los Metales

La siderurgia experimentó un crecimiento. Entre los logros, destacó la producción de acero, que terminó por sustituir al hierro. Inventos como el convertidor de Bessemer o el horno de Martin y Siemens hicieron posible la producción de acero de más calidad, en más cantidad y a mejor precio. El acero estimuló la industria naval y armamentística.

La industria metalúrgica disfrutó de numerosas aplicaciones: el níquel permitió nuevas aleaciones como el acero inoxidable; Seguir leyendo “La Revolución Industrial y el Imperialismo” »

Revoluciones Liberales, Nacionalismo e Imperialismo en el Siglo XIX

Revoluciones Liberales del Siglo XIX

En 1820 hubo una serie de revoluciones liberales-nacionalistas en España, Nápoles y Grecia llamada Trienio Liberal (1820-1823).

Debido al derrocamiento de los borbones en Francia, en 1830 hubo una segunda serie revolucionaria liberal en Bélgica, Polonia, Francia, Suiza, Italia y Alemania (1830-1834).

Primavera de los Pueblos (1848)

Fue el último episodio revolucionario, el más amplio y profundo, y afectó a buena parte del Viejo Continente. Fue el momento de Seguir leyendo “Revoluciones Liberales, Nacionalismo e Imperialismo en el Siglo XIX” »

La Europa de Entreguerras: De la Hegemonía a la Primera Guerra Mundial


1.A situación política: de 1870 a 1940, época da hexemonía europea e da súa expanión da 2ª Revolución Indutrial, dos avances sociais …, todo esto rematou desembocando na 1ª Guerra Mundial (1914-1918)As potencias mundiais: en Europa
Occidental, Reino Unido perdeu a primacía industrial, pero eguiu sendo a 1ª potencia comercial e financieira do mundo; Alemaña converteuse na 2ª economía indutrial, Francia mantívose entre as grandes potencias, e Italia impulsou a súa industria. No resto Seguir leyendo “La Europa de Entreguerras: De la Hegemonía a la Primera Guerra Mundial” »

La Primera Guerra Mundial: Causas, Consecuencias y Legado

1. Causas del Imperialismo

Causas de tipo económico

Este tipo de causas tuvo un peso muy fuerte y todas están determinadas por las propias necesidades que el propio sistema capitalista industrial estaba imponiendo:

  • La necesidad de buscar nuevos mercados donde colocar la producción.
  • La necesidad de disponer de materias primas y fuentes de energía baratas.
  • La necesidad de invertir los capitales acumulados en las zonas de máxima rentabilidad.

Causas de tipo político

Muchos jefes de Estado se dejaron Seguir leyendo “La Primera Guerra Mundial: Causas, Consecuencias y Legado” »

La Revolución Industrial y sus Implicaciones: Del Antiguo Régimen al Liberalismo y el Auge del Sindicalismo

La Revolución Industrial

Revolución Industrial: Fue una de las grandes transformaciones que marcaron el comienzo de la edad contemporánea en Occidente. Esto se aplica para definir los cambios demográficos y económicos que comenzaron en Inglaterra en el siglo XVIII. Comenzó un avance sin precedentes en la tecnología, uso a gran escala de fuentes de energía, producción a gran escala de bienes y alimentos.

Primera Revolución Industrial

Origen en Gran Bretaña: En Inglaterra no había ventaja Seguir leyendo “La Revolución Industrial y sus Implicaciones: Del Antiguo Régimen al Liberalismo y el Auge del Sindicalismo” »

Nacionalismo e Imperialismo en el Siglo XIX: Transformaciones y Conflictos

El Auge del Nacionalismo (Finales del Siglo XVIII – Siglo XIX)

Influenciado por las revoluciones americana y francesa, el nacionalismo surge a finales del siglo XVIII, manifestándose en dos vertientes principales:

Nacionalismo Liberal

Este pensamiento, con Siegys como uno de sus exponentes, define la nación como el conjunto de individuos sujetos a una misma ley. Sus pilares son:

  • La soberanía nacional.
  • La nación como resultado de un pacto voluntario.

Nacionalismo Conservador

Promovido por Herder y el Seguir leyendo “Nacionalismo e Imperialismo en el Siglo XIX: Transformaciones y Conflictos” »