Archivo de la etiqueta: Imperialismo

Liberalismo, Capitalismo e Imperialismo

Liberalismo

Corriente política surgida de los ideales ilustrados. Busca el establecimiento de un Estado basado en la defensa de las libertades individuales, la promulgación de una constitución, la separación de poderes, la aconfesionalidad del Estado y la enseñanza laica.

Capitalismo

Sistema económico o forma de organización y funcionamiento de la economía basado en los principios del liberalismo económico, es decir, en la propiedad privada de los medios de producción (capitales, tierras, Seguir leyendo “Liberalismo, Capitalismo e Imperialismo” »

Imperialismo y apogeo de Europa en el siglo XIX

T1. El arranque del siglo. Imperialismo y apogeo de Europa.

En los últimos años del sXIX se consolidó la posición hegemónica de Europa sobre el mundo y se reforzaron los elementos básicos sobre los que se había sustentado el cambio histórico que dio lugar a la Edad Contemp: liberalismo como sistema político, capitalismo industrial…/Había problemas que surgieron de los avances creados por la sociedad más libre pero conflictiva por sus reivindicaciones. El capital industrial creó riqueza Seguir leyendo “Imperialismo y apogeo de Europa en el siglo XIX” »

La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa

La crisis marroquí

El detonante de la guerra, la crisis de julio de 1914

Fuerzas enfrentadas y escenarios del conflicto

Características de la guerra

El plan alemán (plan Schlieffen, 1905)

La guerra de posiciones o trincheras

La guerra de desgaste a la ofensiva final

Conferencia de Paz París de 1919-1920

La sociedad de naciones

La Rusia zarista a comienzos del siglo XX

La Revolución de Febrero

La creación del komintern

DICTADURA ESTAINISTA

Seguir leyendo “La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa” »

Historia

Rev. Franc.: (1789/99):


fue un proc. Social q envolvíó a todas las clases, a todos los sectores. Cm rev. Burguesa el objetivo era echar abajo los privilegios medievales subsistentes d forma tal q tenia q nuclearse a la peq. Burguésía y a la clase obrera. Los grupos que eran denominados “los pueblos” o “los plebeyos”.  La Rev. Fue posible xq salieron los plebeyos a la calle, fueron los q derrocaron la monarquía. En 1789 la burguésía era la + beneficiada, gracias a la movilización Seguir leyendo “Historia” »

Imperialismo y origen de la Primera Guerra Mundial

Los factores del imperialismo

El concepto de imperialismo

El término imperialismo implica la extensión del dominio de un país sobre otros. El país colonizador es la metrópoli y el país conquistado son las colonias. Ya en la antigüedad hubo grandes imperios. En la Edad Moderna España, Portugal o el Reino Unido. Sin embargo, hacia 1870 surgió una nueva forma, los protagonistas fueron el Reino Unido y Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Rusia, Estados Unidos y Japón. España perdió sus colonias Seguir leyendo “Imperialismo y origen de la Primera Guerra Mundial” »

La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias

Sistemas políticos

Entre 1870 y 1914, sistemas parlamentarios se impusieron en Europa occidental. Muchos países adoptaron el sufragio universal masculino y aparecieron movimientos sufragistas que reivindicaron el voto femenino. Sistemas autocráticos subsistieron en Europa central y oriental: Imperio Austro-Húngaro, Imperio Ruso y Otomano.

Situación internacional

En Europa, Reino Unido continuó como primera potencia comercial y financiera mundial. Alemania se convirtió en la segunda economía Seguir leyendo “La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias” »

Imperialismo: Extensión del dominio de un país sobre otros

El imperialismo es la extensión del dominio de un país sobre otros. El país conquistador es la metrópoli y las colonias son los conquistados.Causas del imperialismo: económicas, tuvieron mucha importancia. Las colonias se convirtieron en mercados donde no había que pagar tributos aduaneros. También eran espacios para invertir capital, se colonizaban los territorios ricos en materias naturales y se conseguían materias primas baratas para sus industrias.Políticas, conquistaron lugares estratégicos Seguir leyendo “Imperialismo: Extensión del dominio de un país sobre otros” »

Europa y España en la Paz Armada: Tensiones y Cambios en el Periodo 1870-1914

Entre 1870 y 1914 se vivió la paz armada, se denomina así porque aparentemente reinaba la paz, pero las tensiones en las naciones eran crecientes. Destaco Alemania y sus fases: los sistemas bismarckianos. El canciller de Alemania creó varios sistemas de alianzas militares con Austria, Rusia e Italia, con el objetivo de que Francia declarase la guerra a Italia. La política expansionista de Guillermo II, cuando este accedió al trono de Alemania, decidió prescindir de Bismarck a cambio de una Seguir leyendo “Europa y España en la Paz Armada: Tensiones y Cambios en el Periodo 1870-1914” »

Causas de la expansión colonial y la conferencia de Berlín

Causas de la expansión colonial

Dos grandes conjuntos de territorios coloniales, uno la expansión europea desarrollada entre los siglos XV y XVII y el otro la expansión imperialista a lo largo del siglo XIX, cuando las grandes potencias europeas se lanzaron a la conquista de materias primas y de nuevos mercados.

Políticas

Los gobiernos no fueron partidarios de la expansión colonial, se centraban en el control marítimo y terrestre desde el punto de vista estratégico-militar y comercial. La política Seguir leyendo “Causas de la expansión colonial y la conferencia de Berlín” »

La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo: Causas, Intereses y Consecuencias

A segunda revolución industrial transformou a economía das principais potencias europeas. Aproveitando a súa superioridade económica, técnica, financeira e militar, Europa botouse á conquista de novos territorios noutros continentes e á formación de grandes imperios coloniais. Causas económicas e demográficas: O imperialismo tivo fundamentalmente motivacións económicas. Europa precisaba buscar novos mercados, aspiraban a mercar materias primas e produtos coloniais, querían investir Seguir leyendo “La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo: Causas, Intereses y Consecuencias” »