Archivo de la etiqueta: Imperio

Imperios, Movimiento Obrero y Unificación Alemana: Conceptos Clave del Siglo XIX

Definiciones Clave del Siglo XIX

  • Imperio:Colonia: Un territorio gobernado por un país extranjero, lo que implica que el país colonizador tiene poder político, económico y cultural sobre la colonia.
  • Imperio: Sistema de gobierno en el que el poder está centralizado en un emperador, generalmente con dominio sobre varios territorios. También puede indicar un estado poderoso que ejerce influencia sobre otras naciones.
  • Darwinismo Social: Teoría que aplica la idea de selección natural de Darwin a Seguir leyendo “Imperios, Movimiento Obrero y Unificación Alemana: Conceptos Clave del Siglo XIX” »

Rusia Imperial: Colapso, Revolución e Ascenso da URSS

Caída da Rusia Imperial e Revolución de Outubro de 1917

A historia de Rusia estivo determinada pola súa condición de imperio illado e atrasado respecto ás demais nacións europeas. Baixo o goberno autocrático dos tsares, só se realizaron algunhas reformas, como a liberación dos servos, que non rematou coa miseria dos campesiños rusos. A finais do século XIX e comezos do XX, prodúcese un rápido proceso de industrialización con capital e tecnoloxía estranxeiros, o que deu lugar á formación Seguir leyendo “Rusia Imperial: Colapso, Revolución e Ascenso da URSS” »

El Colonialismo: Países Colonizadores, Espacios Colonizados y Modelos de Explotación

Países Colonizadores

  1. Reino Unido
  2. Francia
  3. Alemania
  4. Bélgica
  5. Italia
  6. Rusia
  7. Estados Unidos
  8. Japón

¿Por qué estos países fueron los colonizadores?

Estos países contaban con un avance industrial y militar significativo, lo que representó una importante ventaja sobre las colonias. Además, demandaban grandes cantidades de materia prima.

Espacios Colonizados

  • África
  • Asia
  • Oceanía

Causas de los Diferentes Modelos de Colonización

Cada metrópolis tenía diferentes motivos para llevar a cabo la colonización. También Seguir leyendo “El Colonialismo: Países Colonizadores, Espacios Colonizados y Modelos de Explotación” »

Transformación Política y Expansión en la Europa del Siglo XVI

Europa en el Siglo XVI: Consolidación del Poder y Expansión Imperial

En el siglo XV se inició un proceso de integración territorial en Europa, debilitando las estructuras feudales y fortaleciendo la autoridad real. Así emergió el Estado Moderno, cuyas instituciones se concentraron en consolidar el poder del monarca.

El Fortalecimiento del Poder Real

Los monarcas del siglo XVI buscaron aumentar su autonomía y libertad a través de:

Historia de la Revolución Francesa (1789-1815)

La Revolución Francesa (1789-1815)

Causas de la Revolución

  • Influencia de la Revolución Americana: La burguesía francesa, inspirada por el éxito de la Revolución Americana, anhelaba el poder político para transformar la sociedad y la economía del país.
  • El Auge de la Ilustración: Las ideas ilustradas, como la separación de poderes de Montesquieu y la soberanía popular de Rousseau, se difundieron entre la burguesía, aumentando su descontento con la falta de derechos y libertades.
  • Desigualdad Seguir leyendo “Historia de la Revolución Francesa (1789-1815)” »

Conflicto y Equilibrio: Papado e Imperio en la Edad Media

El Poder Universal en el Año 1000

En el año 1000, se creía que el mundo cristiano debía unirse bajo una entidad política fuerte, como el Imperio, o una idea universal como la cristiandad. El Abad de Montier-en-Der, en su tratado del anticristo, afirmaba que el mundo se acabaría con la división de los reinos cristianos.

El Enfrentamiento entre el Papado y el Imperio Carolingio

El conflicto comenzó durante el papado de Gregorio VII, quien inició la Reforma Gregoriana. Esta reforma buscaba liberar Seguir leyendo “Conflicto y Equilibrio: Papado e Imperio en la Edad Media” »

España en el siglo XVI: Entre el Imperio y la Contrarreforma

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI

Muere Isabel I y lega Castilla a Juana, casada con Felipe I de Habsburgo, proclamado rey por el autoritarismo de Fernando el Católico, retirado a Aragón en la Concordia de Villafafila (1506). Felipe I muere y Fernando el Católico es regente hasta la mayoría de edad de Carlos: resuelve la anarquía, mete a Juana en un convento, ocupa plazas africanas, invade Navarra y deja el gobierno en manos del cardenal Cisneros. Al morir, Cisneros tendrá la regencia de Castilla y Seguir leyendo “España en el siglo XVI: Entre el Imperio y la Contrarreforma” »

El Auge del Islam: Historia, Cultura y Legado

El Nacimiento del Islam en la Península Arábiga

Arabia Preislámica

La península arábiga, situada en Oriente Próximo entre el Mar Rojo y el Golfo Pérsico, era hogar de tribus independientes con diferentes estilos de vida. Las tribus del interior eran beduinos, pueblos nómadas que practicaban el pastoreo y seguían una religión animista. En las costas del Mar Rojo, las tribus eran sedentarias, dedicadas a la agricultura en el sur y al comercio en el norte, y seguían una religión politeísta. Seguir leyendo “El Auge del Islam: Historia, Cultura y Legado” »

El Conflicto entre el Papado y el Imperio en la Edad Media

El Conflicto entre el Papado y el Imperio: Una Lucha por la Supremacía

La Querella de las Investiduras y sus Consecuencias

La lucha entre el Papado (Güelfos) y el Imperio (Gibelinos) por ser el máximo referente de la cristiandad tuvo sus raíces en la Querella de las Investiduras. La Iglesia veía al Imperio como un brazo armado necesario, pero subordinado a su autoridad espiritual. El Imperio, con su tradición carolingia, se consideraba el principal representante de Dios en la Tierra.

Tras la Seguir leyendo “El Conflicto entre el Papado y el Imperio en la Edad Media” »

El Imperio de Carlos V y la Monarquía Hispánica de Felipe II

El Imperio de Carlos V: conflictos internos

a) El patrimonio de Carlos V

  • Herencia materna: la Corona de Aragón, Castilla y Navarra, posesiones italianas y norteafricanas y las Indias.
  • La herencia paterna: Países Bajos y el Franco Condado.
  • 1515 territorios de su abuelo Maximiliano I sur de la actual Alemania, Austria y el Tirol.

b) Comunidades y Germanías

Cuando llega Carlos V a Castilla es un extranjero: no conoce la lengua, rodeado de extranjeros y con la única preocupación de conseguir el título Seguir leyendo “El Imperio de Carlos V y la Monarquía Hispánica de Felipe II” »