Archivo de la etiqueta: Imperio español

El Imperio de Felipe II: Territorios, Conflictos y Sistema Político

El Reinado de Felipe II: Un Imperio Bajo la Corona Española

Carlos I decidió abdicar en 1556 y retirarse al monasterio de Yuste (Cáceres), donde pasó sus últimos días. Consciente de los graves problemas que le había ocasionado la persecución de los protestantes en Alemania, decidió liberar a su hijo de este foco de conflictos cediendo a su hermano las posesiones de Austria y, con ellas, los derechos a aspirar a la Corona imperial alemana.

Felipe II heredó todos los demás territorios y, Seguir leyendo “El Imperio de Felipe II: Territorios, Conflictos y Sistema Político” »

Expansión Atlántica y Consolidación de la Monarquía Hispánica: Siglos XV-XVII

Expansión Atlántica y Consolidación de la Monarquía Hispánica: Siglos XV-XVII

Rutas Atlánticas Castellanas y Portuguesas: El Papel de las Islas Canarias

En el siglo XV, Castilla intensificó sus relaciones político-militares con Europa Occidental, impulsada por intereses económicos. Un objetivo clave era el dominio del Estrecho de Gibraltar, crucial para impedir refuerzos al reino de Granada desde el norte de África. Alfonso XI aseguró este control tras las victorias en la Batalla del Salado Seguir leyendo “Expansión Atlántica y Consolidación de la Monarquía Hispánica: Siglos XV-XVII” »

Imperio Español: Auge y Declive de los Austrias (Siglos XVI-XVII)

Introducción

En 1517, tras la muerte de Fernando el Católico, su nieto Carlos de Gante heredó los reinos de Castilla y Aragón con sus respectivas posesiones en América, el norte de África e Italia. De su abuelo paterno, Maximiliano de Habsburgo, heredó el patrimonio de la Casa de Austria; y de María de Borgoña, los territorios de la Casa de Borgoña, incluidos los Países Bajos. En 1519, aumentó su poder al proclamarse Emperador, como Carlos V, en un Imperio que requería un notable esfuerzo Seguir leyendo “Imperio Español: Auge y Declive de los Austrias (Siglos XVI-XVII)” »

El Fin del Imperio Español: Causas y Consecuencias de la Pérdida de las Colonias en 1898

Antecedentes: La Situación Colonial a Finales del Siglo XIX

Las Filipinas y los archipiélagos del Pacífico (Palaos, Carolinas y Marianas) se perdieron en 1898 debido a varios factores clave:

  • Tardía adopción de reformas políticas.
  • Apoyo de Estados Unidos a los independentistas.
  • Ausencia de aliados (la política exterior aislacionista excluyó a España del sistema de alianzas europeo).

Solo Cuba y Puerto Rico seguían siendo parte del imperio español. Estos territorios basaban su economía en la Seguir leyendo “El Fin del Imperio Español: Causas y Consecuencias de la Pérdida de las Colonias en 1898” »

El Declive del Imperio Colonial Español y sus Consecuencias: Cuba, Filipinas y el Regeneracionismo

El Ocaso del Imperio Colonial Español a Finales del Siglo XIX

Los vestigios del imperio colonial español a finales del siglo XIX se reducían a las islas de Cuba y Puerto Rico en el Caribe, las Filipinas en el Pacífico Occidental, y un conjunto de islotes y pequeños archipiélagos dispersos en este océano.

Cuba y Puerto Rico: Colonias con Características Peculiares

La situación de Cuba y Puerto Rico presentaba rasgos coloniales particulares. Ambas islas, próximas a Estados Unidos, dependían Seguir leyendo “El Declive del Imperio Colonial Español y sus Consecuencias: Cuba, Filipinas y el Regeneracionismo” »

Imperio Español: Reyes Católicos, Exploración Americana y Dinastía Habsburgo

1. La Creación del Estado Moderno: Los Reyes Católicos

1.1. La Unión Dinástica

El matrimonio en 1469 de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, herederos de las dos Coronas más importantes de la Península Ibérica, dio origen a una nueva entidad política: la monarquía hispánica. Esta unión fue dinástica, cada reino conservó sus leyes e instituciones, conformando un Estado plural. Los territorios de Castilla, Aragón, Cataluña y Valencia solo compartían la misma monarquía. Los Reyes Seguir leyendo “Imperio Español: Reyes Católicos, Exploración Americana y Dinastía Habsburgo” »

De los Reyes Católicos a los Borbones: Transformaciones y Conflictos en la España Moderna (Siglos XV-XVII)

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica y Consolidación del Poder (1474-1516)

El reinado de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, conocidos como los Reyes Católicos, marcó un punto de inflexión en la historia de España. Aunque no fundaron un nuevo reino unificado, su matrimonio en 1469 y la posterior unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón en 1479 sentaron las bases del futuro Estado español. Es crucial entender que esta unión fue dinástica, no política: cada reino Seguir leyendo “De los Reyes Católicos a los Borbones: Transformaciones y Conflictos en la España Moderna (Siglos XV-XVII)” »

España en los Siglos XVI y XVII: De Carlos V a la Guerra de Sucesión

Impacto de América en la España del Siglo XVI

El descubrimiento y la colonización de América generaron un importante flujo de comercio ultramarino que impactó tanto a España como al resto de Europa. La búsqueda de metales preciosos fue la principal motivación económica de la colonización. Para 1650, ya habían llegado a España 19.000 toneladas de oro y plata, lo que alteró significativamente la economía española.

En primer lugar, estos metales financiaron la política exterior y militar Seguir leyendo “España en los Siglos XVI y XVII: De Carlos V a la Guerra de Sucesión” »

Administración y Política en la España de los Austrias: Un Legado Histórico

El Modelo Político de los Austrias

La Administración en el Periodo de los Austrias

El Imperio y el Papel de Castilla

  • Carlos V dará siempre prioridad a la política europea.
  • Cuando está ausente, las funciones son ejercidas por un virrey o un gobernador.
  • Hay, además, un Consejo Real en cada territorio.
  • Y un único Consejo de Estado con miembros procedentes de los distintos reinos.
Orientación de la política imperial:

España en el Siglo XVI: Auge y Consolidación del Imperio

El Imperio Español en el Siglo XVI: Carlos V y Felipe II

El Imperio de Carlos V (1517-1556)

Con Carlos I (1517-1556) se inició en España la dinastía de los Habsburgo (Casa de Austria), cuyos reyes desarrollarían en Europa una política hegemónica basada en sus enormes posesiones territoriales. Esta monarquía se organizó como una agrupación de estados bajo un soberano común. La política seguida por los Austrias generó más necesidades que recursos, por lo que los problemas financieros fueron Seguir leyendo “España en el Siglo XVI: Auge y Consolidación del Imperio” »