Archivo de la etiqueta: Imperio español

Carlos I y Felipe II: Reyes, Imperios y Conflictos en la España del Siglo XVI

Carlos I: El Inicio de un Imperio

Carlos I, nieto de los Reyes Católicos e hijo de Juana y Felipe el Hermoso, heredó un vasto imperio que lo convirtió en el monarca más poderoso de su tiempo. Su reinado, sin embargo, estuvo marcado por desafíos tanto internos como externos.

Política Interior de Carlos I

La llegada de Carlos I al trono español no fue sencilla. Su herencia, que combinaba los reinos y territorios de los Reyes Católicos con las posesiones de la Casa de Austria, requería una Seguir leyendo “Carlos I y Felipe II: Reyes, Imperios y Conflictos en la España del Siglo XVI” »

Los Reyes Católicos y los Austrias: Unificación, Expansión y Conflictos en la España Moderna

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno

El matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón en 1469 marcó el inicio de un proceso de unificación dinástica en España. Tras la muerte de Enrique IV en 1474, se desencadenó un conflicto sucesorio entre los partidarios de Isabel (apoyada por parte de Castilla y Aragón) y los de Juana la Beltraneja (respaldada por Alfonso V de Portugal, Francia y una minoría castellana). La guerra concluyó con el Tratado Seguir leyendo “Los Reyes Católicos y los Austrias: Unificación, Expansión y Conflictos en la España Moderna” »

Conquista de Granada, Incorporación de Navarra y Declive del Imperio Español

La Conquista del Reino Nazarí y la Incorporación del Reino de Navarra

A partir de 1484, los Reyes Católicos emprendieron definitivamente la conquista de Granada. Primero conquistaron los territorios orientales (Ronda, Almería). Desde 1490, destruyeron la Vega granadina, al tiempo que rechazaron cualquier intento de Boabdil de abrirse camino hacia algún puerto para recibir refuerzos norteafricanos o de conseguir provocar una revuelta de los musulmanes ya sometidos. Se llegó a un acuerdo con Seguir leyendo “Conquista de Granada, Incorporación de Navarra y Declive del Imperio Español” »

Carlos I y Felipe II: Reyes, Imperios y Conflictos en la España del Siglo XVI

Carlos I de España y V de Alemania (1500 – 1558)

Herencia

Desde 1515 gobernaba en los Países Bajos. Con el fallecimiento de sus abuelos hereda:

  • Abuelo materno (Fernando de Aragón): Corona de Aragón, Nápoles, Cerdeña y Sicilia.
  • Abuela materna (Isabel de Castilla): Corona de Castilla, Reino de Navarra y Granada, Islas Canarias y territorios en el Norte de África y América.
  • Abuelo paterno (Maximiliano I de Habsburgo): Austria, Suiza y derecho a ser emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

Política Seguir leyendo “Carlos I y Felipe II: Reyes, Imperios y Conflictos en la España del Siglo XVI” »

Impacto de la Guerra Colonial en España y su Desenlace en 1898

Tema 7: Guerra Colonial y Crisis del 98. 1. Introducción Del inmenso imperio que tenía España a principios del siglo XIX, solo le quedaban las islas de Cuba, Puerto Rico, el archipiélago de Filipinas, los conjuntos de islas de Carolinas, Marianas y Palaos en el océano Pacífico. Pronto, ninguna permanecería bajo dominio español. Estos últimos archipiélagos, conquistados en el siglo XVI, eran islas apartadas que estaban al margen de toda colonización. Sin embargo, en 1881, parte de sus Seguir leyendo “Impacto de la Guerra Colonial en España y su Desenlace en 1898” »

Administración y Sociedad en la España Imperial: Siglos XVI y XVII

Gobierno y Administración en la América Hispana (Carlos I y Felipe II)

La administración de Indias se ejerció autoritariamente, bien desde la Península (a través de instituciones como la Casa de Contratación -que recibía los impuestos recaudados en América y controlaba las entradas y salidas de personas y productos- y el Consejo de Indias) o bien por representantes de la metrópoli en América (virreyes, gobernadores, audiencias y cabildos). Hasta el siglo XVIII hubo dos virreinatos: Nueva Seguir leyendo “Administración y Sociedad en la España Imperial: Siglos XVI y XVII” »

Evolución Política y Social de España: Siglos XV al XIX

Los Reyes Católicos y la Unificación de España

1. Reinos en la Península Ibérica a mediados del Siglo XV

A mediados del siglo XV, la Península Ibérica estaba dividida en cinco reinos:

  • Reino de Castilla
  • Corona de Aragón
  • Reino de Portugal
  • Reino de Navarra
  • Reino musulmán de Granada

2. Incorporación de Portugal a la Unión Dinástica

Tras la incorporación de Granada y Navarra, los Reyes Católicos buscaron la unión con Portugal a través de alianzas matrimoniales. Primero, casaron a su primogénita, Seguir leyendo “Evolución Política y Social de España: Siglos XV al XIX” »

El Imperio de Carlos V y la Monarquía de Felipe II: Auge y Desafíos del Siglo XVI

El Imperio de Carlos V y la Monarquía de Felipe II

1. El Imperio de Carlos V. En 1517, Carlos I fue proclamado rey de la Monarquía Hispánica, cuyos territorios constituían solo una parte de la extensa herencia que había confluido en él. Tras la muerte de Isabel la Católica, su hija Juana fue nombrada reina de Castilla y su marido Felipe el Hermoso heredero de los territorios de Borgoña y del patrimonio de la Casa de Austria. Fruto de esa unión nació el príncipe Carlos. Pero la prematura Seguir leyendo “El Imperio de Carlos V y la Monarquía de Felipe II: Auge y Desafíos del Siglo XVI” »

Evolución Histórica de España: Momentos Clave y Transformaciones

1. Pueblos Prerromanos

Los pueblos prerromanos son los pueblos indígenas que habitaban la península ibérica antes de la llegada de los romanos hacia el 500 a.C. Los conocemos por los historiadores griegos y romanos (Estrabón, Plinio). Durante el primer milenio a.C. se fueron conformando las diferentes culturas que podemos organizar en tres grupos:

El Declive del Imperio Español: Cuba, Filipinas y la Crisis de 1898

La Guerra Colonial y la Crisis de 1898

Introducción

En 1898, España y Estados Unidos lucharon por el control de Cuba y, en menor medida, por Filipinas. Fue un conflicto breve (abril-agosto de 1898) y desigual, dada la superioridad militar norteamericana. Tuvo graves repercusiones para España, que vio liquidado su imperio colonial y favoreció la aparición de movimientos que criticaron el sistema de la Restauración.

Antecedentes: Cuba y Filipinas