Virreinato de Nueva España
Virreinato de España | ||||
| ||||
Cruz de Borgoña, enseña militar española | ||||
Seguir leyendo “Historia del Virreinato de Nueva España: Organización y Territorio (Siglos XVI-XIX)” » |
Virreinato de España | ||||
| ||||
Cruz de Borgoña, enseña militar española | ||||
Seguir leyendo “Historia del Virreinato de Nueva España: Organización y Territorio (Siglos XVI-XIX)” » |
La política de unidad religiosa de los Reyes Católicos buscó consolidar un reino homogéneo bajo el catolicismo. En 1478, crearon la Inquisición en Castilla para perseguir herejías y asegurar la ortodoxia religiosa. En 1492, decretaron la expulsión de los judíos que no aceptaran el bautismo, lo que afectó profundamente la economía y la cultura. Más tarde, obligaron a los musulmanes de Granada a convertirse o abandonar España. Esta política Seguir leyendo “Monarquía y Reformas en España: Siglos XVI al XVIII” »
El siglo XVI marca el inicio de la dinastía de los Austrias en España con la llegada al poder de Carlos I, hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso. Heredó un vasto imperio que incluía, por parte de sus abuelos paternos, los Países Bajos, el Franco Condado, el Archiducado de Austria y la posibilidad de ser elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico; y por parte de sus Seguir leyendo “España en el Siglo XVI: Auge y Consolidación del Imperio de los Austrias” »
En el siglo XVI, Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico forjó el primer gran imperio de la Edad Moderna. Castilla se erigió como el reino hegemónico de esta nueva monarquía. Tras la muerte de Isabel I en 1504, su hija Juana fue proclamada reina de Castilla. Sin embargo, fue su esposo, Felipe I de Habsburgo, quien actuó como rey hasta su muerte en 1506. En Aragón, Fernando el Católico continuó reinando Seguir leyendo “Imperio de Carlos V y Felipe II: Auge y Conflictos de la Monarquía Hispánica” »
Las independencias americanas estuvieron profundamente relacionadas con la construcción del Estado liberal. Antes de 1808, las causas internas que impulsaron las independencias fueron el descontento de la burguesía criolla, por su exclusión de cargos políticos, la política comercial restrictiva y los altos impuestos de España. Además, las ideas ilustradas y el ejemplo de las Trece Colonias británicas influyeron en el proceso. Tras la invasión napoleónica en 1808, las colonias, al no reconocer Seguir leyendo “Independencias Americanas y la Formación del Estado Liberal” »
Felipe II, aunque no heredó el reino de Austria ni el título de emperador, sí fue rey de Inglaterra por su matrimonio con María Tudor. Al ascender al trono de España, fijó la capital en Madrid en 1561 y ejerció su gobierno con dedicación desde el Monasterio del Escorial. Sus prioridades fueron la hegemonía europea y la defensa del catolicismo. Durante su reinado, enfrentó conflictos internos como la rebelión de los moriscos de la Alpujarra (1568) Seguir leyendo “El Reinado de Felipe II: Gobierno, Conflictos y Política Exterior” »
Con Carlos I, heredero de los Reyes Católicos en 1516, se inicia la casa de Habsburgo o de los Austrias, que durará hasta 1700 con la muerte de Carlos II. Carlos recibirá una inmensa herencia proveniente de sus abuelos maternos (de Isabel: la corona de Castilla, el reino de Navarra, las plazas del norte de África, las Canarias y los territorios americanos; de Fernando: la Corona de Aragón Seguir leyendo “La España de los Austrias en el Siglo XVI: Auge y Comienzo del Declive” »
Tema 6: Guerra Colonial y Crisis de 1898:
Durante la época del imperialismo, la escasa capacidad financiera, diplomática y militar española para defender sus posesiones coloniales hará que intente mantener una política que trataba de no involucrar a España en los compromisos internacionales y de respetar el equilibrio entre las potencias. Mientras éstas, lanzadas a la carrera colonial, se repartían el mundo, España quedaba no solo marginada del reparto, sino que perdía sus posesiones. A Seguir leyendo “La Guerra Colonial y la Crisis de 1898: Un Análisis de la Pérdida del Imperio Español” »
En 1652, las tropas castellanas entraron en Barcelona. El fin de la rebelión se vio favorecido por el cansancio, los efectos de la peste y el descontento que la soberanía francesa había suscitado en Cataluña. La guerra contra Francia y Portugal continuaba cuando, en 1654, se abrió un nuevo frente con Inglaterra. Sin previa declaración de guerra, la armada inglesa atacó los puestos del Caribe, apoderándose de Jamaica en 1655. La Paz de los Pirineos de Seguir leyendo “Historia del Imperio Español: Auge, Declive e Ilustración” »