Archivo de la etiqueta: Independencia de Estados Unidos

Revoluciones Liberales y Nacionalismo: Independencia de Estados Unidos y Revolución Francesa

La Era de las Revoluciones: Independencia de Estados Unidos y Revolución Francesa

La Independencia de las Colonias Norteamericanas

Desde mediados del siglo XVIII, una serie de acontecimientos políticos transformaron Europa y América. Las colonias inglesas de América del Norte se independizaron, creando Estados Unidos. En Francia, una gran revolución acabó con el Antiguo Régimen. Posteriormente, Napoleón Bonaparte sometió la mayor parte de Europa, extendiendo las ideas revolucionarias y haciendo Seguir leyendo “Revoluciones Liberales y Nacionalismo: Independencia de Estados Unidos y Revolución Francesa” »

Ilustración y Reformas Borbónicas en España: Siglo XVIII

La Ilustración: Una Nueva Era de Pensamiento

La Ilustración fue una corriente intelectual que nació en Europa en el siglo XVIII. Su objetivo principal era erradicar la ignorancia y la incultura de la población. Los ilustrados buscaban limitar el poder de la monarquía absoluta, proponiendo un nuevo sistema económico conocido como fisiocracia y una sociedad sin privilegios. La difusión de la Ilustración en España se debió a un grupo de pensadores y políticos que buscaban poner fin a la decadencia Seguir leyendo “Ilustración y Reformas Borbónicas en España: Siglo XVIII” »

Transformaciones en Europa Durante el Siglo XVIII: Del Antiguo Régimen a la Ilustración

El Antiguo Régimen y la Ilustración en el Siglo XVIII: Sociedad, Economía y Política

1. El Antiguo Régimen y sus Características

Al iniciarse el siglo XVIII, la mayor parte de Europa se hallaba bajo el Antiguo Régimen. Definimos como Antiguo Régimen a las sociedades europeas de la Edad Moderna que mantenían un modo de vida basado en la economía agraria de tipo señorial, el absolutismo monárquico y la sociedad estamental, con una población estancada debido a las crisis demográficas periódicas. Seguir leyendo “Transformaciones en Europa Durante el Siglo XVIII: Del Antiguo Régimen a la Ilustración” »

Liberalismo, Nacionalismo y Revolución Industrial: Orígenes e Impacto

Liberalismo y Nacionalismo: Orígenes e Influencia

En los siglos XVIII y XIX, la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa marcaron un antes y un después. Las trece colonias norteamericanas buscaban la libertad para comerciar y liberarse de los impuestos británicos. En 1783, tras su victoria, se constituyeron como Estados Unidos. En 1787, redactaron una constitución que establecía la división de poderes y la primacía de la ley. Alexander Hamilton impulsó una economía unida, Seguir leyendo “Liberalismo, Nacionalismo y Revolución Industrial: Orígenes e Impacto” »

Revoluciones Atlánticas: De la Independencia Americana a la Era Napoleónica

Orígenes del Conflicto

La Revolución Americana fue el conflicto entre los colonos de Nueva Inglaterra y Gran Bretaña, que culminó con la independencia de los primeros. Las colonias desarrollaron un sistema económico propio y empezaron a ver a la metrópoli como una proveedora de materias primas americanas.

Guerra de la Independencia

Los colonos contaron con la ayuda militar de Francia y España. Esto llevó a que Gran Bretaña reconociera la independencia de Estados Unidos.

El Legado de la Revolución Seguir leyendo “Revoluciones Atlánticas: De la Independencia Americana a la Era Napoleónica” »

Historia Moderna: Independencia de EE. UU., Guerra de Sucesión Española y Reformas Agrarias

Independencia de Estados Unidos

Las trece colonias inglesas, establecidas en la costa atlántica de Norteamérica desde el siglo XVII, tenían aproximadamente 2,5 millones de habitantes, incluyendo 500.000 esclavos africanos. La mayoría eran europeos que no se habían mezclado con los nativos americanos y habían forjado una identidad durante la guerra con Francia (1756-1763). Las tensiones con Gran Bretaña aumentaron por su monopolio comercial, impuestos y la falta de representación en el parlamento Seguir leyendo “Historia Moderna: Independencia de EE. UU., Guerra de Sucesión Española y Reformas Agrarias” »

Liberalismo y Nacionalismo: Orígenes, Revoluciones y Consecuencias en los Siglos XVIII y XIX

Conceptos Clave de los Siglos XVIII y XIX

Para entender los cambios políticos y sociales de los siglos XVIII y XIX, es fundamental conocer los siguientes conceptos:

La Revolución Industrial y la Independencia de Estados Unidos: Transformaciones del Siglo XVIII

La llegada de los Borbones a España

En el siglo XVIII, España experimentó un cambio dinástico con la llegada de los Borbones, según lo establecido en el testamento de Carlos II. Cuatro soberanos de esta nueva dinastía gobernaron durante este período: Felipe V (1700-1746), Fernando VI (1746-1759), Carlos III (1759-1788) y Carlos IV (1788-1808). Implementaron una serie de reformas que aumentaron la dependencia económica y el control político sobre las colonias americanas, buscando restaurar Seguir leyendo “La Revolución Industrial y la Independencia de Estados Unidos: Transformaciones del Siglo XVIII” »

La Revolución y el Siglo XVIII: Transformación Política y Social

La Ruptura con el Antiguo Régimen

1. Revoluciones Inglesas (s. XVII)

Antecedentes:

  • Desde la Edad Media, el poder real estaba limitado por la Cámara de los Lores (nobles y clérigos) y la Cámara de los Comunes (burgueses).
  • Los reyes ingleses necesitaban su permiso para cobrar nuevos impuestos o declarar la guerra.

1ª Revolución Inglesa (1649):

La Revolución Americana y Francesa: Un Análisis Comparativo

La Revolución Americana (1775-1783)

Causas y Consecuencias

La Revolución Americana fue un conflicto entre las trece colonias británicas en América del Norte y Gran Bretaña. Este proceso, que tuvo lugar entre 1775 y 1783, dio origen a una nueva nación, Estados Unidos de América, consagrada en la Constitución de 1776. El nuevo Estado se fundamentó en valores e instituciones inspirados en el pensamiento liberal, garantizando derechos naturales, individuales e intransferibles como la vida, Seguir leyendo “La Revolución Americana y Francesa: Un Análisis Comparativo” »