Archivo de la etiqueta: Independencia

Las Revoluciones Hispanoamericanas: de las luchas independentistas a la formación de nuevos estados

Estructuras Sociales y Políticas

Militarización

Heredada de la independencia, la militarización fue el principal obstáculo para lograr una vida política ordenada. La guerra de independencia dejó como herencia prácticas políticas violentas.

Ruralización del Poder

Luego de la independencia, los sectores rurales tuvieron un creciente poder político en el proceso revolucionario.

Fracaso de los Proyectos Unificadores (San Martín y Bolívar)

Propuesta Bolivariana

Simón Bolívar buscaba agrupar en Seguir leyendo “Las Revoluciones Hispanoamericanas: de las luchas independentistas a la formación de nuevos estados” »

La Independencia de Sudamérica: Un Recorrido por las Luchas Emancipadoras

La Independencia de Sudamérica

Ecuador

Simón Bolívar decidió proseguir la guerra libertadora y se dirigió a Quito, la tercera de las provincias que debía incorporar a la Gran Colombia. La campaña de liberación le correspondió al general Antonio José de Sucre, compañero de batalla de Bolívar. En Guayaquil, Sucre observó la división existente entre los patriotas que luchaban por la libertad y, sin tomar bando alguno, se dedicó a preparar las tropas que tenía a sus órdenes. Derrotado Seguir leyendo “La Independencia de Sudamérica: Un Recorrido por las Luchas Emancipadoras” »

La Descolonización: El Fin de los Imperios

Causas de la Descolonización

  • La Segunda Guerra Mundial: La guerra debilitó a las metrópolis europeas y evidenció su vulnerabilidad ante las colonias.
  • Fortalecimiento de los Movimientos Nacionalistas: La guerra impulsó el surgimiento de movimientos que buscaban la independencia.
  • Influencia de Estados Unidos y la URSS: Ambas potencias apoyaron la descolonización para extender su influencia.
  • Papel de la ONU: La ONU promovió el derecho a la autodeterminación de los pueblos.

Cronología de la Descolonización

La Seguir leyendo “La Descolonización: El Fin de los Imperios” »

El Mundo Islámico: De la Lucha por la Independencia a la Crisis en Irán, Afganistán e Irak

5. El Mundo Islámico

La Lucha por la Independencia

Tras la Primera Guerra Mundial, los territorios del Imperio Otomano se disgregaron y se creó la República de Turquía en 1923. Reino Unido controlaba Egipto, Arabia y Oriente Próximo y Medio. Francia dominaba el norte de África y territorios de Oriente Próximo. España, Italia, Rusia y Países Bajos también ejercían un dominio colonial.

Después de la Gran Guerra, aparecieron movimientos nacionalistas contra Francia y Reino Unido. En 1922, Seguir leyendo “El Mundo Islámico: De la Lucha por la Independencia a la Crisis en Irán, Afganistán e Irak” »

Revolución de Mayo: Claves y Contexto Histórico

Revolución de Mayo: Texto

Diferencias Clave: Suárez y Rousseau

  • Transferibilidad: Suárez cree que la soberanía puede ser transferida, mientras que Rousseau dice que es intransferible.
  • Fuente de Autoridad: Suárez dice que la autoridad emana del pueblo y puede ser delegada; Rousseau dice que la autoridad es la voluntad general y no puede ser delegada.
  • Visión del Hombre: Suárez considera al hombre como un ser social que necesita una autoridad delegada; Rousseau ve al hombre como salvaje y la autoridad Seguir leyendo “Revolución de Mayo: Claves y Contexto Histórico” »

La Ilustración en América y la Formación de una Nueva Sociedad

Ilustración en América

Ideas ilustradas

Durante el siglo XVIII, para afrontar problemas internos, la monarquía española y portuguesa convocaron a sus cortes a más funcionarios de origen ilustrado. Aplicaron políticas fisiócratas a sus economías, incluyendo medidas de promoción a la educación, artes y ciencias. Así, los estados fueron consolidando cada vez más su burocracia, a través de un mecanismo de control.

Colonias y metrópolis

Los Borbones fueron acompañados de una serie de reformas, Seguir leyendo “La Ilustración en América y la Formación de una Nueva Sociedad” »

La Revolución Americana y Francesa: El Auge de las Ideas Ilustradas

La Independencia de Estados Unidos

El 4 de julio de 1776 se proclamó la Declaración de Independencia de las Trece Colonias en Filadelfia. En ella se plasmaron los principios de los filósofos ilustrados, como el derecho a la igualdad, la libertad y la búsqueda de la felicidad, así como formas de gobierno basadas en la soberanía popular. El ejército norteamericano, al mando de George Washington, derrotó a las tropas británicas con la ayuda de Francia y España. La paz se firmó en 1783 y Gran Seguir leyendo “La Revolución Americana y Francesa: El Auge de las Ideas Ilustradas” »

Estructura Social y Conflictos en la Historia de España

• Los criollos: Eran de raza blanca, descendientes de los españoles emigrados, pero nacidos allí. Representaban el grupo social y económicamente más poderoso. Formaban la burguesía americana, siendo profesionales libres de alto nivel o propietarios de las grandes empresas. A pesar de su poderío económico y social, no podían participar ni decidir sobre los asuntos sociales, económicos y políticos de su territorio.
• Los españoles emigrados para ejercer cargos políticos o de alto funcionariado Seguir leyendo “Estructura Social y Conflictos en la Historia de España” »

Historia de América Latina: Independencia, Populismo y Dictaduras

Independencia de América Latina

Simón Bolívar y José de San Martín

Simón Bolívar, conocido como el «Libertador», lideró campañas militares que abarcaron vastas regiones de América del Sur, logrando importantes victorias contra las fuerzas realistas. Su visión de una América Latina unida, la Gran Colombia, reflejaba su deseo de crear una federación de países independientes.

José de San Martín, un estratega militar brillante, lideró las fuerzas independentistas en Argentina, Chile y Seguir leyendo “Historia de América Latina: Independencia, Populismo y Dictaduras” »

El Ciclo de Revoluciones en América

La noticia del conflicto entre españoles y franceses llegó a las colonias en América y generó una crisis de legitimidad política, o sea, que los funcionarios que mandaban en las colonias representaban a un rey que ya no gobernaba. Era la oportunidad para la liberación de la hegemonía española. Desde la invasión napoleónica funcionó en España una Junta Central en la que los españoles que apoyaban a Fernando VII resistían la ocupación. Pero en 1810 la caída de la Junta marcó el momento Seguir leyendo “El Ciclo de Revoluciones en América” »