Archivo de la etiqueta: industrialización

La Industrialización en América Latina y el Impacto de las Guerras Mundiales

Nacimiento de la Industria en América Latina

América Latina no pudo desarrollar su industria hasta que cambiaron las condiciones económicas internacionales, principalmente como consecuencia de las dificultades para comerciar que acarreó la guerra. Existía una carencia de combustible, acero y tecnología. A partir de la crisis de 1930 y la Gran Depresión, el proceso industrializador se incrementó. Se instaló el proteccionismo que afectó a los países productores de materias primas. Como consecuencia, Seguir leyendo “La Industrialización en América Latina y el Impacto de las Guerras Mundiales” »

La industrialización en España en el siglo XIX

Auge económico y retardo industrial

A partir de mediados del siglo XIX, se asiste a un continuo crecimiento económico, debido al boom ferroviario, y al desarrollo industrial y financiero (banca moderna). Por lo que respecta a las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial, se caracteriza por su retardo o desfase con respecto a Europa occidental y por el hecho de que el país no se industrializó plenamente. Y por ello las siguientes causas:

Transformación y Desafíos: La Economía Española en el Siglo XIX

La Desamortización y la Economía Española en el Siglo XIX

La Agricultura y la Cuestión de la Tierra

La economía española del siglo XIX se basaba principalmente en la agricultura. Sin embargo, esta agricultura era precaria, dependía en gran medida del secano y tenía rendimientos muy bajos. El sistema de propiedad de la tierra era desigual, con grandes latifundios en manos de la nobleza y la Iglesia, mientras que muchos campesinos, especialmente en Andalucía, no tenían tierras.

Para abordar Seguir leyendo “Transformación y Desafíos: La Economía Española en el Siglo XIX” »

Transformación y Crisis en la España del Siglo XIX y XX: Industrialización, Revisionismo Político y Dictadura

La Industria Textil Catalana, la Siderurgia y la Minería en el Siglo XIX

Durante el siglo XIX, España experimentó un proceso industrializador que, si bien no alcanzó el nivel de desarrollo de otras potencias europeas, dejó una marca significativa en la transformación económica del país. Uno de los sectores destacados en este proceso fue la industria textil catalana.

Auge de la Industria Textil Catalana

El crecimiento de la industria textil catalana estuvo arraigado en la larga tradición de Seguir leyendo “Transformación y Crisis en la España del Siglo XIX y XX: Industrialización, Revisionismo Político y Dictadura” »

Historia de España: De la Prehistoria a la Crisis de la Restauración

1.1 Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La Pintura Rupestre

Los homínidos, procedentes de África, supieron adaptarse al clima cambiante del Paleolítico. Componían clanes de lazos familiares. Eran recolectores y nómadas. Supieron pasar del carroñeo a la caza especializada y el trabajo con cuero y fibras. El Neolítico, procedente de Oriente Próximo, supone la llegada de las actividades agrícolas y ganaderas. La domesticación propició la sedentarización y el surgimiento Seguir leyendo “Historia de España: De la Prehistoria a la Crisis de la Restauración” »

Las Nuevas Potencias Industriales del Siglo XIX

Las Nuevas Potencias Industriales

La revolución industrial había desencadenado procesos de industrialización en Francia, Alemania y los Estados Unidos, teniendo a Gran Bretaña como máxima potencia. Poco a poco estos países se convirtieron en potencias industriales y comenzaron a disputarle la primacía a los británicos.

Industrialización Francesa

Francia tardó en industrializarse debido a su producción agrícola, que retrasó dos procesos que habían sido centrales para el despegue industrial Seguir leyendo “Las Nuevas Potencias Industriales del Siglo XIX” »

Dificultades en la Consolidación de América Latina: Influencia Europea y Conflictos Internos

Dificultades en la Consolidación de los Países Americanos y los Intereses Europeos

Inestabilidad Política y Caudillismo

Tras la independencia, los países latinoamericanos enfrentaron inestabilidad política debido a las divisiones entre liberales y conservadores. Los enfrentamientos entre bandos llevaron a la caída de gobiernos y al surgimiento de caudillos que ejercían el poder despóticamente, como José Gaspar Rodríguez de Francia en Paraguay y Juan Manuel Rosas en Argentina.

Conflictos Territoriales

Durante Seguir leyendo “Dificultades en la Consolidación de América Latina: Influencia Europea y Conflictos Internos” »

La Belle Époque: Auge y Crisis del Liberalismo (1800-1914)

Al final del siglo XIX, Europa se situó a la cabeza del mundo reforzando el liberalismo político, el capitalismo industrial y los avances científicos. Esto dio lugar a la Edad Contemporánea y, a su vez, desaparecieron las epidemias, miserias y guerras. La sociedad era más libre pero más conflictiva debido a las reivindicaciones de mujeres, trabajadores, grupos nacionales… El capitalismo industrial creó riqueza pero también conflictos entre razas y entre potencias. La mentalidad europea Seguir leyendo “La Belle Époque: Auge y Crisis del Liberalismo (1800-1914)” »

La España del siglo XIX: Entre la Restauración y la Crisis del 98

El Sistema Político de la Restauración (1874-1898)

La Restauración es la etapa de la historia de España que se inició en 1874, con el regreso al trono de los Borbones. Su artífice fue Antonio Cánovas del Castillo, que en el Sexenio Revolucionario había creado el Partido Alfonsino en defensa de los derechos del hijo de Isabel II. El fracaso del régimen republicano (golpe de Estado de Pavía, dictadura de Serrano) y la inestabilidad política llevó a buena parte de la sociedad a contemplar Seguir leyendo “La España del siglo XIX: Entre la Restauración y la Crisis del 98” »

La Revolución Industrial y su difusión

La Revolución Industrial

Se conoce como Revolución Industrial al proceso de crecimiento económico que, entre las últimas décadas del siglo XVIII y mediados del XIX, experimentaron Gran Bretaña primero y luego Francia, Bélgica y Alemania. El proceso tuvo dos características principales:

  • El aumento de la renta per cápita alcanzó una magnitud superior a cualquier otro anterior en la historia.
  • El crecimiento económico se convirtió en un proceso sostenido.

La Revolución Industrial se inició Seguir leyendo “La Revolución Industrial y su difusión” »