Archivo de la etiqueta: industrialización

La Lucha de Clases: Reivindicación Obrera en la Vizcaya Industrial (1896)

La Lucha de Clases: Reivindicación Obrera en la Vizcaya Industrial (1896)

Este artículo analiza un texto publicado en el semanario La Lucha de Clases el 23 de mayo de 1896, durante la Restauración. El texto, de carácter periodístico, político, ideológico y reivindicativo, denuncia la situación de los obreros en la Vizcaya industrial y su lucha por mejorar sus condiciones de vida.

Contexto Histórico

El texto se sitúa en plena industrialización de Vizcaya, un proceso que atrajo a miles de Seguir leyendo “La Lucha de Clases: Reivindicación Obrera en la Vizcaya Industrial (1896)” »

El Ascenso Económico de Estados Unidos y la Revolución Industrial en Japón

El Ascenso Económico de Estados Unidos

Los Inicios

Mientras Gran Bretaña lideraba la Revolución Industrial, las Trece Colonias americanas, si bien con cierta industria de tipo tradicional, se centraban en la actividad agraria. Su población apenas alcanzaba los 2 millones de habitantes.

Un Crecimiento Acelerado

A partir de su independencia en 1776, Estados Unidos experimentó un crecimiento económico sin precedentes. A finales del siglo XIX, su PIB se equiparaba al británico, aunque el PIB per Seguir leyendo “El Ascenso Económico de Estados Unidos y la Revolución Industrial en Japón” »

La Lucha de Clases y el Proteccionismo en la Industrialización Vasca

La Lucha de Clases en la Minería Vasca

Análisis

El texto denuncia las condiciones de vida de los mineros vizcaínos a finales del siglo XIX. Destaca la importancia de la lucha obrera, los avances logrados tras la huelga de 1890 y el valor de la huelga como amenaza.

El texto se refiere a un mitin celebrado en Gallarta en 1890, donde se criticó duramente la situación de las viviendas (cuarteles) y tiendas (cantinas) de la zona, abogando por su desaparición. Ambas eran obligatorias y estaban en manos Seguir leyendo “La Lucha de Clases y el Proteccionismo en la Industrialización Vasca” »

La Revolución Industrial (1750-1870): Un Mundo en Transformación

La Revolución Industrial (1750-1870): Un Mundo en Transformación

La Gran Divergencia

La Gran Divergencia es el proceso por el cual el mundo occidental superó las limitaciones del crecimiento económico del Antiguo Régimen para convertirse en los países más poderosos y ricos del mundo. Este fenómeno puede ser atribuido a la intervención del Estado, la geografía y las tradiciones consuetudinarias.

¿Por qué Europa destaca sobre otras áreas?

Varios factores contribuyeron al liderazgo de Europa: Seguir leyendo “La Revolución Industrial (1750-1870): Un Mundo en Transformación” »

Comparación de la industrialización en Bélgica, Francia, EE. UU. y Alemania

Compare los casos belga y francés de “extensión de la industrialización”

El caso belga: tiene un desarrollo del capitalismo desde arriba. Fue el primer país del mundo donde el 100% de su producción era destinada al proceso industrial, esto debido a que es un país chico sin campo, pero tenía muchas minas de carbón y hierro, y eso se llevaba a las fábricas. También tenían ríos mediante en los cuales se podía comerciar y uno de los mejores ferroviarios del mundo. Tenían una tradición Seguir leyendo “Comparación de la industrialización en Bélgica, Francia, EE. UU. y Alemania” »

La Revolución de los Transportes y la Industrialización

La Revolución de los Transportes

Mejora de los transportes era esencial para transportar mercancías desde el punto de fabricación hasta los lugares de consumo de una manera eficaz y rápida. Así mejoraron los CAMINOS, que se asfaltaron y la navegación fluvial con la construcción de canales.

LOCOMOTORA

La auténtica revolución llegó con el invento de STEPHENSON (1829): la locomotora, impulsada por máquina de vapor y capaz de trasladarse sobre rieles. Primera línea de pasajeros fue de Liverpool Seguir leyendo “La Revolución de los Transportes y la Industrialización” »

La Revolución Industrial: Transformaciones Económicas y Sociales

1. Los Factores Impulsores de la Industrialización

La Revolución Industrial tuvo su origen en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII. Gran Bretaña fue la pionera y se convirtió en el primer país industrial, en el taller del mundo.

Factores que explican a Gran Bretaña:

La industrialización en España y sus consecuencias

La pérdida del imperio de ultramar y sus consecuencias

La pérdida del imperio de ultramar fue considerada un desastre tanto militar como diplomático, sobre todo porque desde la prensa y algunos partidos políticos se había propagado desmedidamente la creencia en la superioridad militar española.
Una regeneración que habría de acometerse en todos los órdenes, desde el político al social, pasando por el económico e intelectual.
Dentro de las consecuencias económicas vemos como la economía Seguir leyendo “La industrialización en España y sus consecuencias” »

Industrialización y Movimiento Obrero en el País Vasco

Orígenes

La génesis de la industrialización del País Vasco va a estar, por tanto, centrada en Bizkaia (margen izquierda) y en el monopolio del hierro. A su abundancia y calidad (especialmente de «vena» y «campanil»), dos elementos van a lanzar el mineral a ámbitos extranjeros: la facilidad de extracción (sistema de canteras) y la proximidad al mar (posibilidades de transporte marítimo).

La primera siderurgia moderna

Será instalada en 1840 (Santa Ana de Bolueta –Bilbao-). A partir de esta Seguir leyendo “Industrialización y Movimiento Obrero en el País Vasco” »

Economía y sociedad en el siglo XIX

Economía y sociedad en el siglo XIX

Economía española durante el siglo XIX

Se produjeron profundos y trascendentes cambios socioeconómicos en España, al igual que en Europa Occidental y Estados Unidos:

  • Desarrollo de las actividades industriales, financieras y comerciales vinculado a los descubrimientos técnico-científicos y a la invención de nuevas máquinas.
  • Mejora de las comunicaciones gracias a la aparición de un novedoso medio de transporte, el ferrocarril.
  • Pero estos cambios no tuvieron Seguir leyendo “Economía y sociedad en el siglo XIX” »