Archivo de la etiqueta: inquisicion

Política Religiosa de los Reyes Católicos: Iglesia, Judíos y Musulmanes

La Política Religiosa de la Nueva Monarquía: La Iglesia y la Fe

Con el nombramiento de los obispos e inquisidores, los reyes consiguen el poder de nombrar la jerarquía eclesiástica. Este es un logro importantísimo que garantiza que se pueda tener el control de una parte de la iglesia que se escapaba del control del estado. Hernando de Talavera (orden jerónima y obispo de Granada tras la conquista) y el cardenal Cisneros (franciscano y arzobispo de Toledo) serán personajes importantes, confesores Seguir leyendo “Política Religiosa de los Reyes Católicos: Iglesia, Judíos y Musulmanes” »

Consolidación y Expansión del Poder en la España de los Reyes Católicos

T-5: Los Reyes Católicos y la Unión Dinástica

A mediados del siglo XV, la Península Ibérica estaba formada por cuatro reinos cristianos (Castilla, Corona de Aragón, Portugal y Navarra) y uno musulmán (Granada). Castilla, por su población, su mayor extensión territorial y riqueza, ocupaba una posición clave entre Aragón y Portugal. Aragón necesitaba la alianza con Castilla para hacer frente a Francia, ya que el objetivo de ambas era el dominio de Italia. Isabel buscaba el apoyo de Aragón Seguir leyendo “Consolidación y Expansión del Poder en la España de los Reyes Católicos” »

Reinado de los Reyes Católicos: Unificación de España y Política Internacional (1474-1516)

La Conquista del Reino Nazarí y la Incorporación de Navarra

La Guerra de Granada (1481-1492)

A los objetivos políticos se sumó la unidad de fe. Para ello, había que acabar con la presencia del Islam en la Península.

Las relaciones de Castilla con el reino nazarí de Granada estaban deterioradas. Los reyes nazaríes eran débiles, con una población excesiva, y dependían de las importaciones. Las luchas entre las grandes familias minaban la capacidad de resistencia militar. Aun así, la *Guerra Seguir leyendo “Reinado de los Reyes Católicos: Unificación de España y Política Internacional (1474-1516)” »

Los Reyes Católicos: Unificación de España y Descubrimiento de América

Los Reyes Católicos y la Unificación de España

Durante el siglo XV, España experimentó un periodo de grandes tensiones entre los monarcas y la nobleza. Estos conflictos desembocaron en guerras civiles y revueltas sociales, como la **Revuelta de los Irmandiños** en Galicia y la de los **Remensas** en Cataluña. En la Corona de Castilla, la lucha por el trono estalló entre el monarca Enrique IV y la nobleza castellana. Posteriormente, el enfrentamiento se dio entre su hija Juana “la Beltraneja” Seguir leyendo “Los Reyes Católicos: Unificación de España y Descubrimiento de América” »

Conceptos Clave del Reinado de los Reyes Católicos y la España Imperial

Instituciones y Cargos de Gobierno

Chancillería

En Castilla, actuaba como el tribunal superior de justicia. Poseía atribuciones más amplias que las audiencias, abarcando litigios de mayorazgo, señoríos, hidalgos, entre otros. Además, funcionaba como tribunal de apelación para ciertos casos de las audiencias. Sus fallos eran inapelables.

Consejo Real

Equivalente al Gobierno central, este organismo, el más relevante desde su instauración en 1385, reemplazó a la Curia regia ordinaria, erigiéndose Seguir leyendo “Conceptos Clave del Reinado de los Reyes Católicos y la España Imperial” »

El Legado de los Reyes Católicos y los Austrias: Explorando la Historia de España

El Reinado de los Reyes Católicos y la Expansión Española

Tratado de Alcáçovas (1479)

Acuerdo firmado entre Castilla y Portugal que puso fin a la guerra civil castellana. Alfonso V de Portugal y Juana renunciaron a sus pretensiones sobre el trono castellano, reconociendo a Isabel como legítima soberana. Se estableció que Castilla no interferiría en la zona de influencia portuguesa en el Atlántico sur, exceptuando las Islas Canarias.

La Inquisición Española (1478)

Institución religiosa creada Seguir leyendo “El Legado de los Reyes Católicos y los Austrias: Explorando la Historia de España” »

Reformas de los Reyes Católicos y la Administración de las Indias

Organización del Estado. Instituciones de gobierno.

El programa de los Reyes Católicos consistía básicamente en fortalecer el Estado y la autoridad real sin menoscabar la unidad religiosa. Para ello, se aplicaron una serie de reformas:

Expulsión Judía y Descubrimiento de América: Decisiones de los Reyes Católicos

1. ¿Qué razones políticas, religiosas y sociales llevaron a los Reyes Católicos a promulgar el Decreto de Expulsión de los Judíos en 1492?

El Decreto de Expulsión de los Judíos se inscribe dentro del contexto de unificación religiosa y consolidación del poder monárquico impulsado por los Reyes Católicos. Desde el punto de vista político, los monarcas buscaban fortalecer su autoridad central y acabar con las divisiones internas que podían amenazar la estabilidad del reino. Los judíos, Seguir leyendo “Expulsión Judía y Descubrimiento de América: Decisiones de los Reyes Católicos” »

El Poder de los Austrias: Gobierno, Economia y Sociedad en la España de los Siglos XVI y XVII

El Modelo Político de los Austrias: La Unión de Reinos

El gobierno de Castilla, Navarra y Aragón bajo los Austrias siguió el modelo de los Reyes Católicos. Los tres reinos mantuvieron sus instituciones, cortes y privilegios con escasas modificaciones. Se consolidó el sistema de gobierno por consejos. Aumentó el poder de los secretarios del rey, quienes se convirtieron en figuras clave del gobierno al informar al monarca de las decisiones de los consejos. Los secretarios más importantes se Seguir leyendo “El Poder de los Austrias: Gobierno, Economia y Sociedad en la España de los Siglos XVI y XVII” »

Isabel y Fernando: La Construcción de una Monarquía Autoritaria

Isabel I de Castilla

En el caso de Isabel (futura Isabel I de Castilla), esta era hermana de Enrique IV, rey de Castilla. En 1468, en el pacto de los Toros de Guisando, fue elegida sucesora a la corona, relegando a su hija, Juana la Beltraneja, a la que muchos consideraban ilegítima. Al contraer matrimonio Isabel con el heredero de la Corona de Aragón, Fernando, sin previa consulta al rey de Castilla, como estaba acordado, Enrique IV desheredó a Isabel y proclamó sucesora a su hija Juana (1470) Seguir leyendo “Isabel y Fernando: La Construcción de una Monarquía Autoritaria” »