Archivo de la etiqueta: inquisicion

El Antiguo Régimen: Economía, Sociedad y Poder en la Europa Moderna

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue el sistema económico, político y social establecido en Europa durante los siglos XVI a XVIII, periodo que abarca desde el final de la época medieval y feudal hasta el comienzo de las revoluciones liberales a inicios del siglo XIX.

Características del Antiguo Régimen

Sistema Político

Desde el punto de vista político se caracteriza por el absolutismo monárquico, que se justificaba afirmando que era Dios quien elegía al rey, quién tenía todo el poder Seguir leyendo “El Antiguo Régimen: Economía, Sociedad y Poder en la Europa Moderna” »

El Reinado de los Reyes Católicos: Unificación y Expansión

Política Interior

La Península Ibérica estaba dividida en cinco reinos: Castilla, Aragón, Navarra, Portugal y Granada. Los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, llevaron a cabo la unificación.

A la muerte de Enrique IV se inicia una guerra entre su hija Juana (apoyada por Portugal) e Isabel (apoyada por Aragón). La batalla de Toro otorgó la victoria a Isabel, que fue proclamada reina de Castilla en 1474. La unión de Castilla y Aragón fue una unión personal, ya Seguir leyendo “El Reinado de los Reyes Católicos: Unificación y Expansión” »

Mudéjares, Moriscos, Inquisición y Encomiendas en la España Medieval y Moderna

Mudéjares y Moriscos

Mudéjares

Etimológicamente, mudéjar proviene del árabe «mudayyan», cuyo significado es «aquel a quien se le ha permitido quedarse». Hace referencia a todos aquellos musulmanes que permanecieron en territorio cristiano después de la conquista, conservando su religión, sus costumbres y su lengua.

Los mudéjares se concentraban en el valle del Ebro, Valencia y Murcia. En su gran mayoría, eran de condición social humilde. Se dedicaban a la agricultura (básicamente al regadío) Seguir leyendo “Mudéjares, Moriscos, Inquisición y Encomiendas en la España Medieval y Moderna” »

El Antiguo Régimen en España: Inquisición, Reformas y Declive

La Inquisición

Fue un tribunal eclesiástico encargado de la persecución de la herejía, que se desarrolló en Europa a partir del siglo XII. La Inquisición española tiene una larga vida, que se extiende desde 1479 hasta 1834. La Inquisición desarrollada por los RR. CC. jugó un papel político, siendo un poderoso instrumento de control social al servicio del Estado monárquico. Estuvo vinculada al Estado y a la cabeza de la organización estaba el Inquisidor general y el Consejo Supremo. El Seguir leyendo “El Antiguo Régimen en España: Inquisición, Reformas y Declive” »

Mudéjares, Moriscos e Inquisición: La España de los Siglos XV y XVI

MUDÉRARESYMORISCOS:


Etimologicanemte mudéjar proviene del árabe “mudayyan” cuyo significado es “aquel a quien se le ha permitido quedarse” y hace referencia a todos aquellos muslmanes q permanecieron en territorio cristiano, después de la conquista, coservando su religión, sus costumbres y su lengua. Los mudéjares se concentraban en el valle del Ebro, Valencia Y Murcia. En su gran mayoría , eran de condición social humilde. Se dedicaban a la agricultora (básicamente al regadío), Seguir leyendo “Mudéjares, Moriscos e Inquisición: La España de los Siglos XV y XVI” »

Análisis Histórico de España: Desde la Paz de Westfalia hasta el Franquismo

La Paz de Westfalia y el Declive del Imperio Español

Paz de Westfalia: Desde los Reyes Católicos se crea el Imperio Español con dominios en América y gran parte de Europa. Durante los reinados de Felipe II y III se produce la mayor extensión del reino, mientras que durante el reinado de Felipe IV surgen dificultades para mantenerlo. La Paz de Westfalia pone fin a la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), conflicto que enfrentó a católicos y protestantes, pero que también supuso el declive Seguir leyendo “Análisis Histórico de España: Desde la Paz de Westfalia hasta el Franquismo” »

Historia de España: De la Romanización a la Ilustración

La Romanización

La conquista romana fue un proceso histórico de dominio y control territorial (218-19 a.C.). Entraron en la Península Ibérica en la Segunda Guerra Púnica contra Cartago, más adelante se enfrentaron a los pueblos prerromanos y finalmente ocuparon la península con la sumisión de los pueblos de la cornisa cantábrica.

Proceso de transformación gradual de los habitantes peninsulares a romanos. Adoptando sus costumbres, organizaciones… Hispania fue dividida en 2 (Citerior y Ulterior) Seguir leyendo “Historia de España: De la Romanización a la Ilustración” »

Política Religiosa y Económica de los Reyes Católicos y los Austrias Mayores

POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS

Los Reyes Católicos pusieron fin a la tolerancia religiosa que se había estado practicando hasta ese momento. La religión se convirtió en un instrumento de control político y social.

Los judíos conversos y la Inquisición

En la Corona de Castilla, el principal problema religioso era el de los judíos conversos, quienes habían renegado de su fe y habían abrazado el cristianismo con el fin de ponerse a salvo de las expulsiones. Los Reyes Católicos intentaron Seguir leyendo “Política Religiosa y Económica de los Reyes Católicos y los Austrias Mayores” »

Política Religiosa y Expansión Territorial de los Reyes Católicos

Política Religiosa de los Reyes Católicos: Control y Expansión

La Inquisición y la Expulsión de los Judíos

Bajo el reinado de los Reyes Católicos, la religión se convirtió en una herramienta de control político y social. La Inquisición, establecida en 1478 con la bula papal de Sixto IV, tenía como objetivo perseguir a los falsos conversos, aquellos que se habían convertido al cristianismo pero se sospechaba que seguían practicando el judaísmo en secreto. Con el tiempo, la Inquisición Seguir leyendo “Política Religiosa y Expansión Territorial de los Reyes Católicos” »

La Unión de las Coronas de Castilla y Aragón: El Surgimiento del Estado Moderno

INTRODUCCIÓN

En la Baja Edad Media, la Península Ibérica estaba dividida en cinco Estados: Castilla, Aragón, Navarra, Granada y Portugal. De ellos, las Coronas de Castilla y Aragón fueron los núcleos fundamentales del reinado de los Reyes Católicos.

Castilla tenía una extensión y una población mayores que Aragón, pero de mayor importancia eran sus diferencias históricas y políticas:

  1. En Castilla, la monarquía gozaba de poderes más extensos que en la Corona de Aragón, pero tuvo que ir Seguir leyendo “La Unión de las Coronas de Castilla y Aragón: El Surgimiento del Estado Moderno” »