Archivo de la etiqueta: Isabel II

El Siglo XIX en España: Carlismo, Guerras Civiles y la Consolidación del Estado Liberal

El Conflicto Dinástico y la Consolidación Liberal (1833-1874)

El Carlismo y las Guerras Civiles

El Carlismo fue un movimiento político que defendía la monarquía absoluta, los fueros y la religión católica tradicional, rechazando el nuevo régimen y el sistema liberal burgués. Se extendió principalmente por Navarra, Aragón y las provincias vascas.

Las bases sociales carlistas estaban constituidas por el campesinado, los artesanos urbanos y una parte del clero, sectores que no fueron favorecidos Seguir leyendo “El Siglo XIX en España: Carlismo, Guerras Civiles y la Consolidación del Estado Liberal” »

La Década Moderada y el Bienio Progresista: Instituciones y Conflictos en la España de Isabel II

La Década Moderada (1844-1854)

Esta época se caracterizó por la alternancia de los partidos moderado y progresista, de carácter muy oligárquico, con escasa participación popular y tendencia a la corrupción. Sin embargo, en el lado positivo, podemos afirmar que se consolidaron las bases legales e institucionales del Estado Liberal, muchas de las cuales perviven en la actualidad.

Tras la declaración, en 1843, de la mayoría de edad de Isabel II, a propuesta de Joaquín Mª López, se sucedieron Seguir leyendo “La Década Moderada y el Bienio Progresista: Instituciones y Conflictos en la España de Isabel II” »

La Primera Guerra Carlista y el Establecimiento del Estado Liberal en España (1833-1868)

La Primera Guerra Carlista (1833-1839): Origen y Repercusiones en Navarra

1. Origen del Conflicto Sucesorio

El Sexenio Democrático en España: De la Revolución Gloriosa de 1868 a la Primera República

Causas de la Revolución de 1868

La Crisis Económica de 1866

Gran parte del último periodo del reinado de Isabel II estuvo caracterizado por una gran expansión económica que afectó a toda Europa. Pero a mediados de la década de 1860 se hizo patente el inicio de una importante crisis económica. La recesión se manifestó en varios niveles:

La Emancipación de América y la Construcción del Estado Liberal en España (1805-1874)

La Independencia de la América Española

Los Protagonistas

Francisco de Miranda fue el primero que se enfrentó al gobierno de España (1805). En México, el Cura Hidalgo levantó en 1810 a grandes masas de indios y mestizos contra las autoridades españolas. En 1815 comenzó la fase decisiva de la emancipación, en la que destacaron los generales Simón Bolívar y José de San Martín.

Los Hechos

Entre 1817 y 1824 se produjeron las victorias del general San Martín en Chacabuco (Chile, 1817), del Seguir leyendo “La Emancipación de América y la Construcción del Estado Liberal en España (1805-1874)” »

El Fin de Isabel II: Causas y Consecuencias del Sexenio Revolucionario

El Sexenio Democrático (1868-1874): De la Revolución a la Restauración

Después de 25 años en el trono, Isabel II tuvo que abandonar el poder. Se abría un periodo que comenzaba con la Revolución de 1868.

Causas de la Revolución de 1868

  1. La Crisis Económica

    Surgió una crisis financiera debido a las inversiones fallidas en los ferrocarriles. Esta crisis coincidió con una crisis industrial en la que muchas empresas textiles tuvieron que cerrar. El paro aumentó y el nivel de vida descendió. También Seguir leyendo “El Fin de Isabel II: Causas y Consecuencias del Sexenio Revolucionario” »

El Establecimiento del Estado Liberal en España: Regencias, Conflictos y Reformas (1833-1843)

La Revolución Liberal en España (1833-1843)

El Inicio de la Regencia de María Cristina y el Estatuto Real (1833-1834)

Tras la muerte de Fernando VII, se creó un Consejo de Gobierno para asesorar a la regente María Cristina, que estuvo presidido por Cea Bermúdez y compuesto por absolutistas moderados. La única reforma impuesta por este gobierno fue la división provincial de tipo administrativo. El trono isabelino empezó a temblar por falta de apoyo de los suyos, ya que una parte de la población Seguir leyendo “El Establecimiento del Estado Liberal en España: Regencias, Conflictos y Reformas (1833-1843)” »

Conceptos y Reinados Clave de la Historia Política del Siglo XIX

Conceptos Fundamentales de la Europa del Siglo XIX

A continuación, se definen los principales términos políticos e ideológicos que marcaron el panorama europeo tras las Guerras Napoleónicas:

El Reinado de Fernando VII e Isabel II: La Construcción del Estado Liberal en España (1814-1868)

El Retorno de Fernando VII y la Restauración Absolutista (1814-1820)

Fernando VII había permanecido en Francia atento al desarrollo de los acontecimientos, pero alejado de los puntos de conflicto. Su restitución como rey de España lo obligó a volver a la nación, arruinada y exhausta después de la guerra. En el Tratado de Valençay se reconocía la integridad de España y se pedía benevolencia por los afrancesados. El plan de los liberales consistía en que Fernando VII firmara el documento Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII e Isabel II: La Construcción del Estado Liberal en España (1814-1868)” »

La España del Siglo XIX: Crisis, Liberalismo y Restauración Borbónica (1808-1874)

La Crisis del Reinado de Carlos IV (1788-1808)

A comienzos del siglo XIX, la monarquía de Carlos IV estaba desprestigiada porque había dejado el gobierno en manos de Manuel Godoy.

La Política Exterior y la Invasión Francesa

Cuando estalló la Revolución Francesa y fue ejecutado Luis XVI, España declaró la guerra a Francia. Fue derrotada y tuvo que firmar los Tratados de San Ildefonso, convirtiéndose en aliada de Francia y teniendo que enfrentarse contra el Reino Unido. La alianza anglo-portuguesa Seguir leyendo “La España del Siglo XIX: Crisis, Liberalismo y Restauración Borbónica (1808-1874)” »