Archivo de la etiqueta: Isabel II

Construcción del Estado Liberal en España: Regencias y Guerras Carlistas

ANTECEDENTES: REINADO DE FERNANDO VII

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 introdujeron patrones políticos e ideológicos liberales en España. Sin embargo, su aplicación fue casi nula. En 1813, tras el Tratado de Valençay, Fernando VII regresó como rey. Inicialmente aceptó la Constitución, pero luego la anuló con el apoyo absolutista del Manifiesto de los Persas. Fernando VII fue aclamado como «el Deseado», disolvió las Cortes y restauró el absolutismo.

El reinado de Fernando Seguir leyendo “Construcción del Estado Liberal en España: Regencias y Guerras Carlistas” »

El Reinado de Isabel II: Liberalismo y Moderación en España

La Reforma Agraria Liberal

Esto significó el impulso de una reforma agraria que acabase con la propiedad señorial e introdujese nuevas relaciones de trabajo y de mercado.

Transformaciones Legales en España del Siglo XIX: Análisis Documental

TEXTO 1: CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

Don Fernando VII, por la gracia de Dios y la Constitución de la Monarquía española, Rey de las Españas, y en su ausencia y cautividad la Regencia del Reino, nombrada por las Cortes generales y extraordinarias, a todos los que la presente vieren y entendieren, sabed: Que las mismas Cortes han decretado y sancionado lo siguiente:

Art. l. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.

Art. 3. La soberanía reside esencialmente en Seguir leyendo “Transformaciones Legales en España del Siglo XIX: Análisis Documental” »

Transformaciones del Siglo XIX en España: Desamortización y Revolución

Conceptos Clave del Siglo XIX Español

Abolición de los Señoríos: Proceso iniciado en las Cortes de Cádiz (1812) y concluido en 1837, eliminando privilegios señoriales sobre campesinos, sin cambiar la propiedad pero convirtiéndola en libre.

Supresión de los Mayorazgos: Iniciada en las Cortes de Cádiz, continuada en el Trienio Liberal e impulsada desde 1841, convirtió las propiedades vinculadas en bienes libres para la venta.

Desamortización de Mendizábal: En 1836, durante la regencia de Seguir leyendo “Transformaciones del Siglo XIX en España: Desamortización y Revolución” »

El Sexenio Democrático: Crisis y Transformaciones en España

El Sexenio Democrático

El descrédito del régimen de Isabel II alcanzó su clímax en 1866, con una aguda crisis económica y política a la vez, que acentuó el descontento social y abrió el camino a la revolución de 1868. La crisis económica fue de gran intensidad y tuvo tres manifestaciones:

  • Una crisis financiera.
  • Un nuevo ciclo de crisis agraria.
  • Un aumento alarmante del paro.

En la crisis política, el régimen isabelino se había vuelto más reaccionario en manos de una camarilla de moderados, Seguir leyendo “El Sexenio Democrático: Crisis y Transformaciones en España” »

Historia de España en el siglo XIX: de Fernando VII a Primo de Rivera

Sexenio Absolutista (1814-1820)

Comienza con la detención de los liberales más importantes tras la disolución de las Cortes. Se anula la libertad de prensa y se restablecen la Inquisición y la Mesta. Regresan los jesuitas y se restaura la sociedad estamental y el régimen señorial. La emancipación de las colonias interrumpe los flujos monetarios de América. Los gobiernos son incapaces de solucionar los problemas, aunque algunos ministros de Hacienda plantean reformas fiscales, como hacer tributar Seguir leyendo “Historia de España en el siglo XIX: de Fernando VII a Primo de Rivera” »

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático (1868-1874): Un Período de Inestabilidad Política en España

1. La Gloriosa Revolución de 1868

La descomposición política de Isabel II se debió al desprestigio social generado por la corrupción, las crisis políticas (agotamiento de líderes, predominio del régimen moderado), económicas (malas cosechas y hambrunas) y morales (sistema de elección personal). Esta revolución se inició en septiembre de 1868 y recibió un amplio apoyo popular. Los líderes del movimiento, Prim, Serrano y Topete, se sublevaron en Cádiz y firmaron el Manifiesto de la España Seguir leyendo “La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático (1868-1874): Un Período de Inestabilidad Política en España” »

El Reinado de Isabel II (1843-1868): Ascenso y Caída del Estatuto Liberal

El Reinado de Isabel II: Las Bases del Estatuto Liberal (1843 – 1868)

Coronada en 1843, con tan sólo 13 años de edad, el reinado de Isabel II estuvo marcado por las agitaciones sociales, los escándalos en la Corte y la inestabilidad del gran número de gobiernos que se sucedieron.

La Década Moderada

El general Nárvaez, que estableció un régimen autoritario, fue la principal figura política. Frenó la oposición popular y proporcionó estabilidad a la burguesía.

La Constitución de 1845 recogía Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II (1843-1868): Ascenso y Caída del Estatuto Liberal” »

El Sexenio Revolucionario y la Restauración Borbónica en España

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

Contexto Histórico

En el Pacto de Ostende (1866) se firma la expulsión de la Reina Isabel II, quien es exiliada. Este hecho da lugar a la Revolución Liberal o «La Gloriosa» (septiembre 1868). Se establece un gobierno provisional con la regencia del General Serrano (Unión Liberal) y Juan Prim como presidente del gobierno. La mayor parte de la población se dedica a la agricultura a pesar del intento de industrialización. Los productos se encarecen debido a Seguir leyendo “El Sexenio Revolucionario y la Restauración Borbónica en España” »

El Intervencionismo Militar en la España del Siglo XIX: Un Obstáculo para el Liberalismo

El Intervencionismo Militar en la España del Siglo XIX

Contexto Histórico

La implantación del Estado Liberal en España enfrentó una serie de obstáculos que dificultaron su estabilidad.

  1. La influencia de la Corona en la vida política: La Corona favorecía al Partido Moderado, lo que generaba desequilibrio en el sistema.
  2. Un sistema electoral excluyente: El sistema electoral marginaba a gran parte de la población, aunque se ampliara el censo con los progresistas y se redujera con los moderados, Seguir leyendo “El Intervencionismo Militar en la España del Siglo XIX: Un Obstáculo para el Liberalismo” »