Archivo de la etiqueta: Isabel II

El Reinado de Isabel II (1843-1868)

La Década Moderada (1844-1854)

Configuración del Régimen Moderado

Las elecciones de 1844 llevaron a Narváez a la presidencia. Su gobierno se sustentó en el orden y la autoridad. Se exiliaron los líderes progresistas, los más fieles a la Corona y al ejército.

La Constitución de 1845

Ideas básicas del moderantismo:

Análisis del Manifiesto de Manzanares (1854): Clave del Bienio Progresista

Análisis del Manifiesto de Manzanares (1854)

Contexto Histórico

El Manifiesto de Manzanares, una fuente primaria de gran relevancia histórica, marca un punto de inflexión en la España del siglo XIX. Redactado por Antonio Cánovas del Castillo y firmado por el general Leopoldo O’Donnell el 6 de julio de 1854 en Manzanares (Ciudad Real), este documento político sentó las bases para la transición del moderantismo al progresismo durante el reinado de Isabel II.

Objetivos y Argumentos

Dirigido al Seguir leyendo “Análisis del Manifiesto de Manzanares (1854): Clave del Bienio Progresista” »

El Reinado de Isabel II: De la Década Moderada a la Revolución de 1868

El Reinado de Isabel II (1843-1868)

Introducción

Narváez puso fin mediante un pronunciamiento militar a la regencia de Espartero, e Isabel II fue proclamada mayor de edad, asumiendo el trono en 1843. Durante su reinado, se observa una alternancia en el poder de partidos liberales burgueses, llamados dinásticos, encabezados por militares:

Partidos Políticos

Desamortización de Mendizábal: análisis de la carta a la Regente

Contexto Histórico

El documento es una carta del ministro de Hacienda, Juan Álvarez de Mendizábal, a la Regente María Cristina de Borbón. Se trata de una fuente primaria de naturaleza político-económica, con el objetivo de persuadir a la Regente para aprobar la desamortización de 1837.

El contexto histórico es la Regencia de María Cristina, durante la minoría de edad de Isabel II. La desamortización, impulsada por la necesidad de sanear la Hacienda, financiar la guerra carlista y reducir Seguir leyendo “Desamortización de Mendizábal: análisis de la carta a la Regente” »

Historia de España: Del Antiguo Régimen a la Restauración

1. La Crisis del Antiguo Régimen

Se caracterizó por los siguientes rasgos:

  • Ámbito político: Difusión de nuevas ideas liberales. España perdió su imperio colonial. La América española rompió sus lazos de dependencia con España.
  • Ámbito económico: Crisis a causa de los efectos de la Guerra de Independencia contra Napoleón.
  • Ámbito social: Alteración de la estructura social estamental.
  • Ámbito cultural: Influencia de la política. Destacó Francisco de Goya.

2. El Fin de la Monarquía Absoluta: Seguir leyendo “Historia de España: Del Antiguo Régimen a la Restauración” »

Historia de España: Del Reinado de Isabel II a la Restauración Borbónica

Construcción del Estado Liberal

Con el reinado de Isabel II se instauró en España la monarquía liberal, caracterizada por:

  • Existencia de una Constitución.
  • Separación de poderes.
  • Dos partidos políticos, ambos liberales (moderados y progresistas).

Período de Regencias (1833-1843)

Gobernaron regentes porque Isabel II era menor de edad. La primera regente fue su madre, la reina María Cristina. Se produjeron dos hechos importantes:

El Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático (1843-1874)

El Reinado de Isabel II (1843-1874)

Los Partidos Políticos

Isabel II fue coronada a los 13 años. Su reinado se caracterizó por agitaciones sociales, escándalos en la corte e inestabilidad política. Durante este periodo, surgieron diversos partidos políticos que se disputaban el poder:

Moderados

El Reinado de Isabel II (1843-1868) y el Sexenio Democrático (1868-1874)

El Reinado de Isabel II (1843-1868)

La Década Moderada (1844-1854)

Tras la mayoría de edad de Isabel II, los moderados desplazaron definitivamente a los progresistas del poder. Con el objetivo de consolidar el Estado, reformaron la Constitución de 1837. Cuando Narváez llegó a la presidencia en 1844, inició una serie de reformas que contrariaban a los progresistas.

Primeras Reformas Moderadas

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático (1868-1874)

1. La Revolución de 1868: causas y desarrollo

La Revolución de 1868, conocida como «La Gloriosa», se produjo por una serie de causas políticas, económicas y sociales. Se había firmado el Pacto de Ostende para poner fin al sistema isabelino y convocar Cortes Constituyentes mediante sufragio universal masculino. Las clases populares participaron en la sublevación debido a la doble crisis agraria y financiera que produjo cierre de fábricas, aumento del paro y una crisis bancaria, provocando una Seguir leyendo “La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático (1868-1874)” »

Historia de España: Del Conflicto con Francia a la Restauración Borbónica (1793-1874)

España y Francia: Guerra y Tratado de Fontainebleau (1793-1807)

El periodo que abarca desde 1793 hasta 1807 estuvo marcado por la guerra entre España y Francia, culminando con la firma del Tratado de Fontainebleau en 1807.

Motín de Aranjuez y la Sublevación del 2 de Mayo (1808)

En 1808, el Motín de Aranjuez desencadenó una serie de eventos que llevaron a la sublevación del 2 de mayo de 1808 en Madrid contra la ocupación francesa.

Tratado de Valençay y la Constitución de 1812 (1812-1813)

En Seguir leyendo “Historia de España: Del Conflicto con Francia a la Restauración Borbónica (1793-1874)” »