Archivo de la etiqueta: Isabel II

La Revolución de 1868 y la I República Española

Causas de la Revolución de 1868

Diversos factores confluyeron para desencadenar la Revolución de 1868:

  • Crisis financiera internacional (1866): El hundimiento de la bolsa y la paralización ferroviaria provocaron la quiebra de bancos y empresas, poniendo fin a una etapa de prosperidad económica.
  • Crisis industrial: La escasez y el alto precio del algodón afectaron especialmente a Cataluña.
  • Crisis de subsistencias: Las malas cosechas de 1866-67 generaron descontento popular, favoreciendo a los partidos Seguir leyendo “La Revolución de 1868 y la I República Española” »

Construcción y Consolidación del Estado Liberal en España (1833-1874)

Construcción y consolidación del estado liberal.
1ªguerra :carlismo:ideología y antiliberal(ant.Reg.)-CausaIsabelina:fin del absolutismo o del A.R.*desarrollo:1ª etapa triunfo del carlismo zumalakarregui organiza el ejercito2ªetapa:victoria delos liberales.*división del carlismo:-transaccionistas:partidarios de un acuerdo liberales -intransigentes:defensores de continuar la guerra*fin de la 1ª guerra carlista:firma del convenio de verganza entre maroto y Espartero.AGRUPACIONESPOLITICAS:los Seguir leyendo “Construcción y Consolidación del Estado Liberal en España (1833-1874)” »

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Intento de Revolución Democrática en España

La Gloriosa Revolución de 1868

Los últimos años del reinado de Isabel II estuvieron presididos por los gobiernos de O’Donnell y Narváez, que se turnaron en el poder durante 12 años. Progresistas y demócratas acabarían derribando el poder moderado y el trono de Isabel II en 1868.

La Revolución de 1868, conocida como «La Gloriosa», estalló con una sublevación militar en Cádiz que contó con el apoyo de muchas ciudades españolas. Los revolucionarios se impusieron rápidamente y apenas encontraron Seguir leyendo “El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Intento de Revolución Democrática en España” »

España en la Primera Mitad del Siglo XIX: De Bonaparte a Isabel II

El Gobierno de Bonaparte (1808-1814)

La Constitución de Bayona

Napoleón quiso justificar el cambio de dinastía en España y convocó en Bayona a un grupo de notables para que, a modo de unas Cortes, refrendasen su decisión y aprobasen una constitución. La Constitución de Bayona era, en realidad, una carta otorgada, que imponía un régimen de monarquía constitucional. Además, reconocía derechos individuales, la libertad de imprenta y la inviolabilidad del domicilio. La Guerra de la Independencia Seguir leyendo “España en la Primera Mitad del Siglo XIX: De Bonaparte a Isabel II” »

El Reinado de Isabel II: Liberalismo y Moderantismo en España

El Fracaso del Estatuto Real

La reacción de la regente María Cristina ante la insurrección carlista fue tibia, y el gobierno de Francisco Bermúdez, un absolutista moderado, intentó buscar un acuerdo. La monarquía isabelina necesitaba conseguir más apoyos y la regente nombró un nuevo gobierno, encabezado por Martínez de la Rosa, que propuso la promulgación del Estatuto Real para formar unas Cortes estamentales con dos cámaras que no tenían atribuciones legislativas ni de soberanía, sino Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Liberalismo y Moderantismo en España” »

El Liberalismo en el Reinado de Isabel II: Construcción y Crisis del Estado Liberal

El Liberalismo en el Reinado de Isabel II

Introducción: La Minoría de Edad y la I Guerra Carlista (1833-1843)

El reinado de Isabel II (1843-1868) se inicia con el liberalismo dividido. Esta fractura, surgida durante el Trienio Liberal (1820-1823), se agudizó durante la minoría de edad de Isabel II, marcada por las regencias de Mª Cristina (1833-1840) y del general Espartero (1840-1843), y la I Guerra Carlista (1833-1839).

La guerra se originó por la Pragmática Sanción de 1833, que abolió la Seguir leyendo “El Liberalismo en el Reinado de Isabel II: Construcción y Crisis del Estado Liberal” »

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático en España

1. Causas de la Revolución de 1868

1.1. La Crisis Económica

Gran parte del último período del reinado de Isabel II estuvo caracterizado por una fase de expansión económica que afectó a toda Europa. Pero a mediados de la década de 1860, la situación empezó a cambiar, y en 1866 se hizo patente el inicio de una importante crisis económica. La recesión se manifestó a nivel financiero e industrial, y constituyó la primera gran crisis del sistema capitalista a nivel internacional, pero también Seguir leyendo “La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático en España” »

El Reinado de Isabel II: Consolidación del Régimen Liberal y Conflictos Políticos (1833-1868)

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Consolidación y Crisis del Liberalismo

4. Regencia de Espartero (1840-1843)

La suspensión de la Ley de Ayuntamientos y la disolución de las Cortes por los moderados, quienes ganaron las elecciones, provocaron la renuncia de Cristina a la regencia. Espartero asumió el cargo. Durante su mandato, se continuó desarrollando la Constitución y la desamortización. Espartero enfrentó numerosos problemas internos (con los progresistas) y externos (con los moderados) Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Consolidación del Régimen Liberal y Conflictos Políticos (1833-1868)” »

El Liberalismo en España durante el Siglo XIX

De la Monarquía Absoluta al Liberalismo

En la España del siglo XIX se produjo la transición del sistema político absolutista al liberal. Este proceso, lleno de dificultades, avances y retrocesos, se vio agudizado por la división interna de los liberales en moderados, progresistas y demócratas. Sin embargo, esto no impidió que el liberalismo se impusiera de forma permanente. Fernando VII (1814-1833) representó el absolutismo, mientras que el liberalismo estuvo ligado al reinado de Isabel II Seguir leyendo “El Liberalismo en España durante el Siglo XIX” »

La Revolución Liberal en España: De Isabel II a la Gloriosa

1. El Problema Dinástico y el Carlismo

1.1. La Sucesión de Isabel II

El problema dinástico en España comienza con el nacimiento de Isabel II. Felipe V había introducido la Ley Sálica, que impedía a las mujeres reinar. En 1730 se hizo pública la Pragmática Sanción, que la suprimía. En 1832, Fernando VII muere y aquellos que apoyaban a Carlos María Isidro se agrupan en torno a su figura, negándose a reconocer a Isabel como heredera. María Cristina, madre de Isabel, se alía con los liberales Seguir leyendo “La Revolución Liberal en España: De Isabel II a la Gloriosa” »