Archivo de la etiqueta: Isabel II

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático (1868-1874)

La Revolución de 1868 y el Gobierno Provisional

Juan Bautista Topete protagonizó un alzamiento militar contra el gobierno de Isabel II. Prim y Serrano se reunieron con los sublevados y consiguieron el apoyo de la población gaditana. En los días siguientes, Prim fue sublevando sucesivamente a Málaga, Almería y Cartagena. El gobierno de la reina Isabel II se aprestó a defender el trono con las armas, envió desde Madrid un ejército para enfrentarse con los sublevados, que se reagrupaban en Seguir leyendo “La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático (1868-1874)” »

Historia de España: Reinado de Isabel II, Alfonso XIII y la Guerra Civil

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

La Década Moderada (1844-1856)

El periodo inicial del reinado de Isabel II estuvo marcado por la alternancia de gobiernos moderados y progresistas. La década moderada, liderada por Espartero, vio una nueva desamortización llevada a cabo por Pascual Madoz. Esta alternancia en el poder entre moderados y la Unión Liberal se vio dificultada por la creciente intervención del ejército, la aparición de nuevos grupos políticos, la guerra civil carlista y el descontento Seguir leyendo “Historia de España: Reinado de Isabel II, Alfonso XIII y la Guerra Civil” »

Crisis de la Monarquía Española en el Siglo XIX

Amadeo de Saboya y la Inestabilidad Política (1870-1873)

Contexto Histórico

Esta carta a los españoles, escrita por Amadeo de Saboya el 11 de febrero de 1873, revela la compleja situación política de la España del siglo XIX. Amadeo llegó al trono en 1870 con el apoyo de los progresistas, pero el asesinato de Prim y otras circunstancias adversas le llevaron a abdicar en 1873. El documento, una fuente primaria de carácter político, dirigida al pueblo español, expone las razones de su decisión. Seguir leyendo “Crisis de la Monarquía Española en el Siglo XIX” »

La Revolución Gloriosa y el Sexenio Democrático (1868-1874)

La caída de Isabel II y el gobierno provisional

Las prácticas dictatoriales de Narváez y González Bravo extendieron la impopularidad del régimen moderado y de la reina Isabel II, que siempre les había apoyado. La crisis económica acrecentó el descontento de la población. Finalmente, la muerte de Narváez en 1868 descabezó al partido que había detentado durante tantos años el poder en España. La muerte de O’Donnell propició el acercamiento de la Unión Liberal, encabezada por el general Seguir leyendo “La Revolución Gloriosa y el Sexenio Democrático (1868-1874)” »

El Reinado de Isabel II y la Crisis del Sistema Canovista en España

El Reinado de Isabel II: Oposición al Liberalismo

Las Guerras Carlistas

La muerte de Fernando VII en 1833 dio lugar a un conflicto dinástico por el trono entre dos herederos: Isabel y Carlos María Isidro. Los absolutistas apoyaban a Carlos, mientras que la madre de Isabel, María Cristina, buscando defender los derechos de su hija, se apoyó en los liberales. Estos dos bandos se enfrentaron en las Guerras Carlistas. Navarra y el País Vasco fueron los núcleos del carlismo, que contaba con el apoyo Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II y la Crisis del Sistema Canovista en España” »

El Reinado de Isabel II (1833-1868): De la Regencia a la Revolución

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

La Regencia (1833-1843)

El periodo a tratar abarca desde 1833 hasta 1868. En 1833, tras la muerte de Fernando VII, según la Ley Sálica (ley de la dinastía de los Borbones que impedía que las mujeres reinaran), el trono debía ser sucedido por su hermano, Carlos María Isidro. Sin embargo, Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, una ley que derogaba la Ley Sálica, lo que significaba que Isabel II era la heredera al trono. Esto provocó las llamadas Guerras Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II (1833-1868): De la Regencia a la Revolución” »

La España del siglo XIX: De la Regencia a la Revolución de 1868

Fin de la Regencia y Década Moderada (1844-1854)

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, España se vio sumida en una inestabilidad política marcada por las regencias. Para acabar con la inestabilidad política asociada a las regencias, las Cortes reconocieron la mayoría de edad de Isabel II en 1843, aunque solo tuviera 13 años. El regente Baldomero Espartero fue sustituido por Salustiano Olózaga, quien puso en marcha una reforma progresista. Sin embargo, los moderados, que eran mayoría en Seguir leyendo “La España del siglo XIX: De la Regencia a la Revolución de 1868” »

La Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II (1833-1868)

Los últimos años de Fernando VII se caracterizaron por las intrigas palaciegas respecto a la cuestión sucesoria entre Carlistas e Isabelinos.

Los Carlistas eran partidarios de que la sucesión recayera en el hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro; y los Isabelinos, en la hija de Fernando VII, Isabel.

De 1830 a 1833, la cuestión sucesoria alternó entre la aplicación de la Ley Sálica (establecía que la sucesión real debía ser por vía masculina) y la Pragmática Sanción (establecía Seguir leyendo “La Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II (1833-1868)” »

Historia de España: Del Imperialismo a la Guerra Civil

Imperialismo

El imperialismo fue la consecuencia de la revolución industrial. Los países industriales impusieron su dominio sobre nuevos territorios para obtener su producción industrial y de los que obtener materia prima.

Consecuencias

  • Causas económicas
  • Causas ideológicas
  • Causas culturales

Reinado de Isabel II

Fernando VII, al morir en 1833, dejó como sucesora a su hija Isabel II, que solo tenía 3 años de edad. Los partidos del absolutismo apoyaron a don Carlos, hermano del rey fallecido. Estalló Seguir leyendo “Historia de España: Del Imperialismo a la Guerra Civil” »

Regencias de Isabel II (1833-1843)

Introducción

Fernando VII, rey de España, cuyo fin era asegurar la sucesión, derogó la Ley Sálica, dejando así a su hija Isabel como legítima heredera.

Isabel II (1833-1843): Las Regencias

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, se abrió paso a un nuevo régimen instaurado por la necesidad de los protagonistas por mantenerse en el poder. Además, se consolidó la división del liberalismo en dos corrientes: