Archivo de la etiqueta: Isabel II

Constitución de 1845 y el Reinado de Isabel II: Moderantismo y Crisis en España

La Constitución de 1845: Fundamento del Liberalismo Moderado

El fragmento de la Constitución de 1845 es un documento de carácter histórico, de contenido político-jurídico y fuente primaria. Es un texto fundamental para conocer los planteamientos ideológicos y el modelo de Estado propuesto por el liberalismo moderado-doctrinario en España.

Contexto Histórico

Tras la caída de Espartero, las Cortes declararon mayor de edad a Isabel II (8 de noviembre de 1843), iniciando su reinado efectivo. Seguir leyendo “Constitución de 1845 y el Reinado de Isabel II: Moderantismo y Crisis en España” »

Isabel II: Liberalismo Moderado y Progresista en España

Reinado de Isabel II: Liberalismo Moderado y Progresista

Durante el reinado de Isabel II existían dos agrupaciones políticas principales:

Liberales Moderados

Su programa político se basaba en:

  • Soberanía compartida
  • Sufragio censitario escrito
  • Limitación del ejercicio de los derechos
  • Eran partidarios de la confesionalidad católica del Estado
  • Ofrecían una garantía de la propiedad

Las bases sociales del liberalismo doctrinario eran la aristocracia y la burguesía terrateniente, la Iglesia y altos cargos Seguir leyendo “Isabel II: Liberalismo Moderado y Progresista en España” »

Historia de España en el Siglo XIX: De la Guerra de Independencia a la Restauración

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

En 1807, Godoy firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau, que permitía el paso del ejército francés por España para atacar Portugal. El descontento con el rey Carlos IV y Godoy provocó el estallido del Motín de Aranjuez, obligando a Carlos IV a abdicar en favor de su hijo, Fernando VII. El 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se alzó contra las tropas francesas, extendiéndose la lucha por todo el territorio español. Se organizaron Seguir leyendo “Historia de España en el Siglo XIX: De la Guerra de Independencia a la Restauración” »

Orígenes y evolución del Carlismo: Un conflicto ideológico en la España del siglo XIX

El conflicto carlista: Orígenes y desarrollo

Antecedentes

El carlismo, tradicionalmente, se considera que nace con la muerte de Fernando VII. La disputa sucesoria entre su hija, Isabel II (apoyada por la Pragmática Sanción de 1830 que anulaba la Ley Sálica), y su hermano, Carlos María Isidro (defensor de la Ley Sálica), desencadenó las guerras carlistas. Este conflicto, en realidad, reflejaba un enfrentamiento más profundo entre los partidarios del Antiguo Régimen y los del Nuevo Régimen. Seguir leyendo “Orígenes y evolución del Carlismo: Un conflicto ideológico en la España del siglo XIX” »

España en el Siglo XIX: Regencias, Guerras Carlistas y Sexenio Democrático

La Época de las Regencias y el Problema Carlista

Moderados y progresistas. Con la definitiva victoria del liberalismo en España, el Antiguo Régimen quedó abolido y el absolutismo fue sustituido por un sistema político liberal. Sin embargo, los liberales se dividieron en dos corrientes: los moderados, que defendían la soberanía compartida entre el rey y las Cortes, y los progresistas, que apoyaban la soberanía nacional, otorgando el poder a las Cortes.

La regencia de María Cristina (1833-1840) Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Regencias, Guerras Carlistas y Sexenio Democrático” »

Ferrocarriles en España: Análisis de la Ley de 1855 y su Impacto Económico

Ley General de Ferrocarriles (1855): Un Análisis Histórico

Nos encontramos ante un texto titulado “Ley General de Ferrocarriles”, promulgado por las Cortes con la reina Isabel II y el ministro de Fomento, Francisco de Luxán, el 6 de mayo de 1855. Este documento establece la ley creada para regular la construcción del ferrocarril en España. Su naturaleza es jurídica, dado que se dictan artículos; su destinatario es público, y su fuente es histórica primaria.

Contexto Histórico

Nos situamos Seguir leyendo “Ferrocarriles en España: Análisis de la Ley de 1855 y su Impacto Económico” »

España en el Siglo XIX: Regencias, Transformaciones Económicas y Restauración Borbónica

Isabel II (1833-1843): Las Regencias

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, se abre paso a un Nuevo Régimen. La corta edad de la heredera Isabel II dará lugar al establecimiento de una Regencia. Primero, la de su madre, la Regencia de la Reina María Cristina de Borbón (1833-1840), y después la Regencia del General Baldomero Espartero (1841-1843).

La regencia de María Cristina estará condicionada por la Primera Guerra Carlista (1833-1839). María Cristina se ve en la necesidad de buscar apoyos Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Regencias, Transformaciones Económicas y Restauración Borbónica” »

Regencias, Guerras Carlistas y Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874)

Regencias y Primera Guerra Carlista (1833-1840)

El 29 de septiembre de 1833, Fernando VII falleció, dejando como heredera al trono a su hija Isabel, de tan solo 3 años. Su madre, María Cristina de Borbón, asumió la regencia. Este hecho desencadenó una Guerra Civil, ya que en algunas poblaciones del norte, los partidarios de Carlos María Isidro (hermano de Fernando VII) se alzaron en armas. María Cristina se vio obligada a buscar el apoyo de los liberales, dando inicio a la Primera Guerra Seguir leyendo “Regencias, Guerras Carlistas y Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874)” »

El Reinado de Isabel II: Evolución Política y Consolidación del Liberalismo (1833-1868)

Evolución política del reinado de Isabel II (1833-1868)

El Estatuto Real de 1834

María Cristina, junto a su hija, Isabel II, vio cómo la guerra civil aceleraba la transformación de la monarquía: desde un absolutismo moderado hacia el liberalismo progresista, para consolidarse finalmente en un modelo conservador, inspirado en el liberalismo doctrinario.

La reina regente, María Cristina, presionada por dirigentes políticos, militares e incluso embajadores de Francia e Inglaterra, destituyó al Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Evolución Política y Consolidación del Liberalismo (1833-1868)” »

Evolución Política de España: Del Estado Liberal a la Primera República (1833-1874)

Construcción del Estado Liberal (1833-1874)

Auge del sistema Isabelino (1844-1858)

En noviembre de 1843, las Cortes deciden adelantar la mayoría de edad de Isabel II, iniciando el fin de la regencia de Espartero.

La «Década Moderada» (1844-1854) y la Constitución de 1845

Se conoce como «Década Moderada» a los primeros diez años del reinado de Isabel II, controlados por gobiernos moderados, que acabaron con la llegada del «Bienio Progresista» en 1854. En 1844, los moderados obtuvieron la mayoría Seguir leyendo “Evolución Política de España: Del Estado Liberal a la Primera República (1833-1874)” »