Archivo de la etiqueta: Italia

Análisis del Fascismo Italiano y Alemán

TEXTO 1: Programa político del N.S.D.A.P.

1. Clasificación del texto según su naturaleza:

Nos encontramos ante un texto de fuente primaria porque es contemporáneo a los hechos de los que habla. Es un documento histórico. Por su contenido es de carácter político ya que se trata de una serie de normas del Partido Nazi, también tienen alcance social.

2. Análisis y explicación del contexto histórico:

Se trata de un autor colectivo (Hitler y Draxler). Es además un texto público ya que va dirigido Seguir leyendo “Análisis del Fascismo Italiano y Alemán” »

El Auge de los Totalitarismos: Fascismo en Italia y Nazismo en Alemania

Italia Fascista (1922-1939)

Crisis de Posguerra

Durante la Primera Guerra Mundial, el coste de vida subió y el nivel de vida bajó, originando movimientos huelguísticos en 1919. En el norte, se ocuparon muchas fábricas, y en el centro, tierras de propietarios. Esto fue reprimido, pero el temor seguía, y la burguesía pidió más soluciones. La política pasaba por inestabilidad, apoyándose en una coalición de partidos del centro, que escindieron los partidos socialista, popular y comunista.

A Seguir leyendo “El Auge de los Totalitarismos: Fascismo en Italia y Nazismo en Alemania” »

El Auge del Fascismo: De la Posguerra a la Dictadura

I. La Italia de Posguerra y el Ascenso del Fascismo

1. El Marco Económico y Social de la Posguerra

Tras la Primera Guerra Mundial, la economía europea, centrada en la producción bélica, sufrió una traumática reconversión. El cierre de fábricas y el desempleo masivo generaron descontento, abriendo espacio a la extrema derecha. En este contexto, surgieron el Fasci di combattimento (1919), germen del Partido Fascista italiano, y el Partido Nacional Socialista Alemán (1920), conocido como Partido Seguir leyendo “El Auge del Fascismo: De la Posguerra a la Dictadura” »

El Auge del Fascismo en Italia y el Nacimiento del Tercer Mundo

El Auge del Fascismo en Italia

Contexto Sociopolítico

En la Italia de la posguerra, los salarios y el nivel de vida habían descendido, lo que originó un fuerte movimiento huelguístico con más de 1800 huelgas y numerosas ocupaciones de fábricas. En el centro del país, se desarrolló un movimiento de ocupación de tierras de los grandes propietarios, generando temor a la bolchevización entre la burguesía. La monarquía se encontraba en una situación de gran inestabilidad, con cinco gobiernos Seguir leyendo “El Auge del Fascismo en Italia y el Nacimiento del Tercer Mundo” »

El Auge y Caída de los Totalitarismos: Fascismo, Nazismo y la Segunda Guerra Mundial

Fascismo Italiano (1922-1945)

Antecedentes

  • Crisis italiana de la posguerra: Grave crisis económica, social y política.
  • Sentimiento de humillación por los tratados de paz.
  • Economía débil y desequilibrada.
  • Crisis social: Conflictividad social y radicalización revolucionaria.
  • Crisis política: Gobiernos débiles y monarquía liberal parlamentaria incapaz de resolver los problemas. Se propugna una revolución social.

Nacimiento y Ascenso del Fascismo (1919-1922)

Unificación de Italia y Alemania en el Siglo XIX

1. Unificación Italiana

1.1 Introducción

En la actualidad, Italia y Alemania, miembros de la Unión Europea, son dos países con un gran peso político. Sin embargo, hasta el último tercio del siglo XIX, ambos estados no existían como tales. Su fragmentación les restaba importancia en el mundo.

En el caso de Italia, estaba conformada por varios territorios. Algunos dependían de potencias extranjeras, como Milán (Lombardía) y Venecia (El Véneto), que pertenecían al Imperio Austríaco. Los Seguir leyendo “Unificación de Italia y Alemania en el Siglo XIX” »

El Ascenso del Fascismo en Italia y el Nazismo en Alemania

El Ascenso del Fascismo en Italia

La Italia Fascista: Características Generales

El Ascenso de Mussolini al Poder

Italia vivía una situación de fuerte crisis tras la Primera Guerra Mundial. El país se había endeudado fuertemente para financiar la guerra y la deuda provocó una creciente subida de precios. La desmovilización del ejército aumentó el paro. Algunos campesinos ocuparon las fincas de los terratenientes y grupos de obreros tomaron algunas fábricas. Gran parte de la población empezó Seguir leyendo “El Ascenso del Fascismo en Italia y el Nazismo en Alemania” »

El Auge de los Totalitarismos: Fascismo en Italia y Nazismo en Alemania

El Fascismo en Italia

Italia en la posguerra

El fin de la Gran Guerra dejó en Italia graves secuelas humanas y económicas. Los acuerdos de paz supusieron una gran decepción ya que los aliados no otorgaron a Italia una serie de territorios que reivindicaba como propios. A esta situación se sumó la inestabilidad política: los gobiernos no conseguían una mayoría suficiente. Por otro lado, la crisis generó una fuerte tensión social. Se desarrolló un movimiento huelguístico, que fue reprimido, Seguir leyendo “El Auge de los Totalitarismos: Fascismo en Italia y Nazismo en Alemania” »

La Restauración Europea y las Revoluciones del Siglo XIX: De Viena a la Unificación Italiana

La Restauración y el Congreso de Viena

El Nuevo Orden Europeo

Tras la derrota de Napoleón en Waterloo en 1815, Inglaterra, Rusia, Prusia y Austria se propusieron establecer un nuevo orden internacional, formando la Cuadruple Alianza. En el transcurso de la Paz de París de 1814, se decidió el retorno de los Borbones a Francia en persona de Luis XVIII.

El nuevo mapa europeo fue interrumpido por Napoleón y la proclamación del Imperio de los Cien Días. La segunda Paz de París reunió a los emperadores Seguir leyendo “La Restauración Europea y las Revoluciones del Siglo XIX: De Viena a la Unificación Italiana” »

La Unificación Italiana y la España del Siglo XIX: Unificación, Revolución y Conflictos

La Unificación Italiana

El Proceso de Unificación

La península italiana se encontraba dividida en diversos estados, algunos bajo dominación extranjera. El proceso de unificación fue liderado por el Reino de Piamonte, bajo la dirección de figuras clave como Víctor Manuel II, Camillo Benso di Cavour y Giuseppe Garibaldi.