Tras la crisis de Cuba, España entró en una profunda crisis de identidad porque había sido vencida por un país joven, porque se veía sin colonias y porque era un país atrasado. Surgieron políticos que intentaron remediar la situación, entre ellos Joaquín Costa, con su idea de renovación llamada “Regeneracionismo”, teoría que marcó a todos los políticos de final del siglo XX y principios del XXI. Joaquín Costa llegó a la conclusión de que había dos grandes males: el atraso económico Seguir leyendo “España a Inicios del Siglo XX: Regeneracionismo y Crisis Política (1902-1912)” »
Archivo de la etiqueta: José Canalejas
El Reformismo Dinástico y la Oposición en España a Inicios del Siglo XX
El Reformismo Dinástico
El fracaso del primer gobierno regeneracionista
En 1899, la reina María Cristina otorgó su confianza para formar gobierno a un nuevo líder conservador, Francisco Silvela. El nuevo gabinete mostró una cierta voluntad de renovación, como el general Polavieja o al líder del conservadurismo catalán Manuel Durán y Bas. Se inició así una política reformista con proyectos de descentralización administrativa, pero también se impulsó una política presupuestaria que aumentaba Seguir leyendo “El Reformismo Dinástico y la Oposición en España a Inicios del Siglo XX” »
Reformas y Crisis en España: De Maura a la Segunda República
Antonio Maura, Partido Conservador
Reformas
Plano Económico: Ley de reconstrucción de la escuadra, con la que se trata de relanzar la economía.
Plano Político: Nueva ley electoral. Se hace obligatorio el voto y se penaliza la abstención. Se asigna la elaboración de los censos electorales a un organismo distinto a los ayuntamientos.
Plano Social: Creación del Instituto Nacional de Previsión, organismo que aglutina las leyes dispersas de protección social. El gobierno Maura podría haber dado Seguir leyendo “Reformas y Crisis en España: De Maura a la Segunda República” »
El Reinado de Alfonso XIII: Reformas, Crisis y Oposición
El Reinado de Alfonso XIII
9.1. La Mayoría de Edad y el Gobierno de Alfonso XIII
En 1902, Alfonso XIII, hijo póstumo de Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo-Lorena, alcanzó la mayoría de edad. Desde su llegada al trono, el nuevo rey mostró dos cualidades como gobernante: su participación activa en los asuntos del gobierno y su interés por dirigir la política militar.
Los Partidos Dinásticos
Alfonso XIII enfrentó un grave problema: la sustitución en el liderazgo de los dos partidos que Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Reformas, Crisis y Oposición” »